“FORTASUR: Fortaleciendo Talentos desde el Sur”

Fortasur “Fortaleciendo Talentos desde el sur”, es un proyecto institucional que se desarrolla desde el Departamento de Psicología conjuntamente con la División de Interacción Social de la Universidad de Nariño. Se crea desde el año 2023 desde el interés de los docentes Sonia Matabanchoy, Claudia Bastidas y Diego Muñoz, pertenecientes al Departamento de Psicología, al considerar la necesidad de aportar al egresado de la Universidad de Nariño desde su actuar disciplinar. Una vez formulado, se comparte con la División de Interacción Social, a través de quienes se formaliza el proyecto, logrando un carácter institucional. En términos generales, el objetivo de la estrategia es brindar herramientas para el reconocimiento y fortalecimiento de los talentos de los egresados, para contribuir a la vinculación con el mundo laboral y del emprendimiento. Así mismo, cuenta con tres objetivos específicos: Propiciar espacios de preparación para la vida laboral de los egresados; fomentar la capacidad de emprendimiento, cooperativismo, creación e innovación social de los egresados y gestionar alianzas estratégicas enfocadas a la vinculación de los egresados al mundo laboral.

Fortasur se articula al marco teleológico y normativo de la Universidad de Nariño, en el cual se reconoce a la comunidad egresada como profesionales formados integralmente, que se constituyen como sujetos de transformación social, cultural, humana y personal, es decir, actores fundamentales en la generación de cambios sociales y políticos (UDENAR, 2021). En ese sentido, y acorde a la normatividad vigente contemplada mediante el Acuerdo número 038 del 19 de agosto del 2020 del Consejo Académico (por el cual se adopta el documento Políticas de docencia de la Universidad de Nariño como orientador del quehacer universitario en los procesos relacionados con docentes, estudiantes y procesos académicos), se reconoce para la universidad la política de acompañamiento a la comunidad egresada, en la cual se plantea desde sus objetivos específicos y lineamientos tres ejes: el primero, sustentado en la relación con egresados; el segundo, proyección profesional y emprendimiento; y el tercero, sistema de información de egresados. Es así como Fortasur aporta al desarrollo de los objetivos institucionales, al contribuir en el desarrollo de procesos de acompañamiento a los egresados en su vinculación laboral, desde los principios universitarios, entre ellos la autonomía, excelencia académica y la responsabilidad social.

De igual forma, el proyecto se encuentra enmarcado en la Política de Egresados, la cual nace de la necesidad de contar con lineamientos institucionales que guíen los procesos de relación con esta población y respalden los esfuerzos realizados por sus diferentes programas académicos, buscando con ello mantener un vínculo constante y efectivo de la Institución con sus egresados (Universidad de Nariño, 2021), esto mediante acciones cómo la generación de vinculación o relación entre los egresados y la Universidad, comprendiendo qué esta permite articularse con las necesidades del contexto (Valencia, Fajardo, Fajardo, Valencia, 2015), así como también, propiciar su participación activa en la vida universitaria y fortalecer su sentido de pertenencia y con ello permite formular nuevas propuestas de cualificación profesional a través de la formación continuada y de posgrados, según los requerimientos de los egresados y las necesidades de la sociedad (Universidad de Nariño, 2021)

Dicho esto, el proyecto FORTASUR se ha sustentado en tres ejes. El primero, denominado preparando talentos; el segundo, la formación de talentos para el emprendimiento, el cooperativismo, la creación e innovación social y la gestión de proyectos; y el tercero, la construcción de lazos con la región. Estos ejes surgen a partir del reconocimiento de la importancia de acompañar al egresado en la formación para presentarse a procesos de atracción de personal y entrevista, comprendiendo de este modo la responsabilidad de las instituciones universitarias no solo en el aprendizaje de conocimientos, sino en la inserción de los jóvenes en el mercado laboral (Álvarez y Romero, 2015). Del mismo modo, se plantea la importancia de gestionar alianzas estratégicas enfocadas a la vinculación laboral de los egresados tanto a los contextos laborales como de emprendimiento e innovación social, comprendiendo ello como un valor estratégico, a partir de una competencia de vinculación clave para alcanzar los resultados deseados en beneficio de la alianza (CEDA, 2015), que en este caso implica el beneficio mutuo para las organizaciones y la comunidad educativa.

Referencias
Álvarez, J y Romero, A. (2015). La empleabilidad de graduados universitarios en el contexto latinoamericano. Realidades de UniAndes, Ecuador. Atenas, 4 (32),01-15.
Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental – CEDA. (2015). Guía para el Desarrollo de Alianzas Laborativas en la Sociedad Civil. Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay.
Universidad de Nariño. (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2021 – 2032. (2021). Pasto.
Universidad de Nariño. (2021). Políticas de Docencia – Universidad de Nariño. Pasto.
Valencia, G., Fajardo, A., Fajardo, H y Valencia, L. (2015). Universidad, graduados y empleadores: Relaciones y tensiones. Universidad de Manizales.

Comentarios de Facebook