Topografía Inestable, Narrativas conceptuales desde el sur de Colombia
TRANSEÚNTES, DISRUPCIONES ESPACIALES:
Acerca de la Obra
Transeúntes, Disrupciones Espaciales es una propuesta que emerge desde la tensión entre el cuerpo, la ciudad y el devenir tecnológico. En este cruce de tiempos y territorios, la obra se concibe como un dispositivo cinético que no solo ocupa un espacio determinado, sino que lo interrumpe, lo subvierte y lo resignifica. En ella, las materialidades industriales —metal, plástico, componentes eléctricos—se transforman agentes activos de una narrativa expandida, híbrida y crítica.
El urbanismo como vestigio de una sociedad cambiante se convierte en un panóptico de aconteceres, materialidades y posibilidades que giran en torno a la concepción de un asentamiento de personas en un espacio determinado, vemos como poco a poco los acervos arquitectónicos, sociológicos y urbanísticos de la ciudad de Pasto se transforman, crecen y se expanden, devorando cada vez más el espacio natural, biológico y rural de las estribaciones del Valle de Atriz.
El enfoque conceptual de la obra sitúa al espectador en un lugar de juicio, invitando a cuestionar las prácticas del progreso posmoderno y revela una reflexión filosófica, espacial y visual sobre la condición humana en su relación con el entorno y el devenir del progreso. Lejos de ser solo una representación visual, la obra cuestiona la naturaleza misma del avance tecnológico y económico, exponiendo su carácter disfuncional y destructivo. Los elementos metálicos y brutalitas simulan el caos urbano, que evidencian una dinámica de explotación y alienación: el progreso que se presenta como inevitable, en realidad, es una forma de disrupción que desgarra el tejido del paisaje natural, social y la afectación de sitios arqueológicos aledaños.
Esta obra nos invita a confrontar la idea de un sistema en perpetuo cambio, impulsado por intereses que despojan la tierra y deshumanizan a quienes la habitan, sustituyendo la fuerza de la mano obrera por la fría maquinaria. En esencia, la obra cuestiona si el progreso, entendido como acumulación y eficiencia, no es acaso una forma de violencia que perpetúa la desigualdad y la destrucción de la naturaleza, planteando una mirada crítica sobre el costo ético de nuestra búsqueda por avanzar.
La hibridación entre lo humano y lo maquínico, entre lo rural devorado y lo urbano superpuesto, da lugar a nuevas formas de ver y sentir el territorio. La obra funciona como panóptico invertido, donde ya no somos observadores pasivos del avance, sino transeúntes involucrados en un paisaje de colisión entre el capital y la tierra.
Desde esta perspectiva, Transeúntes, Disrupciones Espaciales se inscribe en una crítica al paradigma de acumulación y eficiencia, proponiendo una estética de la resistencia material y conceptual. Lo cinético no como espectáculo, sino como forma de pensamiento. El arte como campo de dislocación espacial, de reflexión ética y de construcción de nuevas formas de habitar el mundo.
A medida que va pasando el tiempo la obra va cambiando de semblante y de parecer, fallas aparecen de repente y mecanismos dejan de funcionar, reflexionando sobre lo cambiante de los tiempos y lo efímero de la vida. Con esta obra culmina una etapa de interpretación simbólica y matérica por medio del automatismo y el brutalismo que producen las urbes, abriendo una nueva brecha en el arte regional desde la estética de lo cotidiano.
Video esculturas en movimiento
Autor: Christian David Laverde Nocera, nacido en la ciudad de Pasto en 1998, ha participado en diferentes espacios de difusión, creación, investigación y divulgación artística en la ciudad, ganando diferentes premios y reconocimientos. Actualmente egresado del programa de licenciatura en artes visuales de la universidad de Nariño, investigador y caminante que trata de entrelazar los sentires y experiencias con la realidad en función de las Artes desde el habitar.
Obra comentada desde relav
Los orígenes de la estética de lo cotidiano. – John Dewey y la noción de experiencia estética. Para revisar: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v20n35/0124-6127-difil-20-35-00129.pdf