https://periodico.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/revista-n-6-sociologia-udenar-periodico.jpg

Enlace Edición No. 6 Revista de Sociología

PRÓLOGO

 

INTERACCIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Para que escribe uno, sino es para juntar sus pedazos? Desde que entramos en la escuela o la iglesia, la educación nos descuartiza: nos enseña a divorciar el alma del cuerpo y la razón del corazón. Sabios doctores de ética y moral han de ser los pescadores de la costa colombiana que inventaron la palabra sentipensante para definir al lenguaje que dice la verdad.

EDUARDO GALEANO

 

 

Desde sus inicios, las ciencias sociales tradicionales, han carecido de métodos investigativos participativos, debilitando de esta manera, los procesos de retroalimentación y prueba de lo investigado, además desde su génesis, excluyó la posibilidad de validar el conocimiento técnico local (CTL), como aporte esencial en la construcción del conocimiento académico y científico, lo que deja por fuera las posibilidades de validar otras fuentes no tradicionales, que limitaban la construcción de este conocimiento, los actores sólo se reconocían verticalmente dentro de la definición de objetos externos de la investigación, donde sus aportes solo eran insumos para estructurar un discurso “científico” de una sola vía, donde, desde los centros de conocimiento occidental, se construía una realidad que en muchas ocasiones solo existían en la mente del funcionario de los técnicos de esos centros, sus conclusiones casi siempre estaban desenfocadas con su entorno cotidiano, generando extensos y tediosos informes cosificados, que terminaban en los estantes inconsultos de las bibliotecas institucionales.

 

Por estas falencias metodológicas, surge en los años sesenta del siglo pasado, la Investigación Acción Participativa (IAP), que busca potenciar la investigación social, articulando de manera critica los aportes académicos, con el conocimiento técnico local (CTL) y sobre la percepción de la pobreza en regiones marginales, del que nos habla el profesor Orlando Fals Borda, redireccionándolo hacia la transformación de la realidad, desencadenando de este modo, todo un universo novedoso de experiencias de intercambio entre el investigador y la comunidad, potenciando un dialogo activo del CTL, y la construcción del diagnóstico y las recomendaciones originadas en la intervención social de los cientistas sociales, descartando la imposición de lógicas y discursos academicistas externos, que difícilmente se validan con la sinergia de la realidad de los actores comunitarios, empoderando a éstos, como sujetos activos de su propio destino, que en palabras del mismo Fals Borda, en base a la IAP, convirtiendo a estos representantes en seres sentipensantes, que combine la razón y el amor, el cuerpo y el corazón, para poderse convertir en un factor de cambio.

 

El Departamento de Sociología, desde su fundación (1993), busca con la aplicación de la IAP, la aplicación de un instrumento metodológico para desentrañar el origen del conflicto social en el Departamento de Nariño, generado por diferentes factores e intervenciones de modelos económicos del desarrollo fallidos, que han dejado profundas cicatrices sociales en las comunidades, reconstruyendo desde el propio relato de sus protagonistas (la reflexión, el dialogo, la acción y el aprendizaje), como actores sociales marginados y los agentes externos que intervienen en dicha realidad y que promueven acciones para su “bienestar”, que en no pocas ocasiones, terminan marginando aún más su población objeto, además de desestructurar sus organizaciones comunitarias o de desaparecerlas como sucedió con la experiencia exitosa del civismo, como verdadera propuesta de resistencia civil, de una comunidad que sobrepasa con su febril actividad cotidiana y reivindicativa a su paquidérmica clase política, intermediaria entre el gobierno central y sus electores.

 

 

La IAP como recurso metodológico

 

La IAP, surgió en pleno posconflicto colombiano en los años sesenta del siglo pasado e inspirada en el naciente Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, pero casi desde su nacimiento se convirtió rápidamente en un referente teórico para otras disciplinas, en especial, en su relación dialéctica entre la teoría y la praxis, haciendo de la investigación una actividad creativa e incluyente, tanto para los investigadores como para los actores sociales, como la definió el mismo Fals Borda: “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” (FALS: 1988).

 

Esta nueva forma de abordar la realidad potenció los acercamientos, en terreno, entre académicos de las universidades y centros de investigación y los actores sociales, que como en el caso del Pacífico sur, está compuesta fundamentalmente de minorías étnicas empoderadas en sus organizaciones comunitarias donde se digiere la experiencia de su lucha cotidiana de sobrevivencia, pero también de las relaciones entre centro y periferia y en la creación de sus propios imaginarios como grupo social que fortalecen sus lazos de cohesión e identidad como grupo social. Casi siempre estas experiencias organizativas y de resistencia se transmiten en el tiempo a partir de la oralidad del relato y, en no pocas ocasiones, se reinventan en su música y coreografía, donde se cantan y bailan sus principales acontecimientos, como lo podemos ver en los coloridos desfiles de sus carnavales, o en el ritmo frenético de la marimba (HOFFMAN: 2007).

 

Ante la limitada investigación que existe sobre el impacto del conflicto armado en el Departamento de Nariño y frente a las características propias de sus comunidades de recurrir a la oralidad como recurso narrativo para dar cuenta de sus experiencias vitales y explicarse a sí mismas su rol en los hechos de su entorno cotidiano, es indispensable, para la pervivencia de su memoria histórica, la reconstrucción del hecho histórico a partir del análisis de la comunicación y del relato de los acontecimientos, tener como variables importantes el ámbito cultural y sus tradiciones sociales, reflexionar sobre el uso relevante de las metodologías cualitativas para la aproximación comprensiva de la calamidad, de sus efectos y posible reparación simbólica de los efectos dañinos de la guerra.

 

Por lo tanto, la investigación, de corte sociológico-etnográfico, tiene como base la investigación de fuentes primarias, con utilización del recurso de la tradición oral, fuertemente arraigado en las comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizas, además de recurrir a fuentes documentales históricas y bibliográficas que aporten al tema, sustentada en el análisis documental, trabajo en terreno de archivo y estudios previos, en los que se busca identificar el rol de los diferentes actores que han intervenido en el conflicto.

 

Así mismo, se recurre al relato oral de diferentes actores que han sido protagonistas de primera fila de los acontecimientos más relevantes del conflicto social del Departamento y su área de influencia, entretejiéndose en un telar de acontecimientos, en donde un relato se entrelaza con otros, generando, de esta manera, un nuevo urdimbre en el conocimiento cotidiano de las comunidades de Nariño, convirtiéndose en el eje metodológico de esta revista, la IAP, se considera como la sumatoria creativa de diversas reflexiones teóricas y epistemológicas de las disímiles disciplinas de las Ciencias Sociales, que permite un acercamiento metodoló- gico desde aspectos difíciles de identificar por métodos tradicionales de recolección de información (archivo, hermenéutica, etc); como dice Paul Thompson: “Toda fuente histórica derivada de la percepción humana es subjetiva. Pero sólo la fuente oral nos permite plantear un reto a esa subjetividad, penetrar las capas de la memoria, excavar en sus penumbras, con la esperanza de alcanzar la verdad oculta” (THOMPSON: 1988).

 

 

La IAP y la experiencia en el Programa de Sociología

 

Durante los últimos siete años, la IAP, se viene impulsando en el Departamento de Sociología, desde el Observatorio Social y la Cátedra internacional Orlando Fals Borda, realizando periódicamente talleres, conversatorios, seminarios internacionales y demás actividades académicas que aportan al debate entre los estudiantes, profesores e investigadores en general con esta metodología.

 

Así lo demuestra la aplicación de esta metodología en un buen número de trabajos de grado, que abordan temas que por otras vías serian de difícil desarrollo académico, pero también, fortaleciendo la interacción social, elemento importante que se contempla en el Proyecto Educativo institucional (PEI) y del Proyecto Educativo del Programa (PEI) y que caracteriza al programa de sociología y lo diferencia de sus pares que existen a nivel nacional.

 

En este número de la revista de sociología, se incluye una variedad de lenguajes, discursos y relatos alternos que ayudan a interpretar el debate de las ciencias sociales en Colombia, América Latina y Europa, que se presentaron en el quinto seminario internacional, REGIÓN, ETNICIDAD, ESCENARIOS DE PAZ, realizado durante los días, 17, 18 y 19 de mayo de 2017, en la ciudad de Tumaco, en donde participaron estudiantes, profesores e investigadores a nivel nacional e internacional.

 

Hicieron presencia, en este evento, universidades nacionales como: el ICESI, Externado de Colombia, Nacional de Colombia, Cauca y Universidad de Nariño; a nivel internacional: Universidad Central del Ecuador, La Habana. Cuba, Autónoma de Tlaxcala, México, Nacional de la Pampa y Cuyo, Argentina y Universidad de Valencia, España, asimismo participaron activamente los semilleros de investigación de estudiantes del Departamento de sociología, tanto de la sede Pasto, como Tumaco.

 

También se incluyen artículos de investigadores que aunque se invitaron al evento por diferentes motivos no pudieron asistir o que enviaron sus aportes directamente al comité editorial y que por su importancia académica, se publican en el día de hoy en este número y que hacen parte de prestigiosas universidades como: Universidad de Manizales, de Caldas, Instituto Tecnológico de Antioquia, Instituto Central de Ciencias Pedagó- gicas de Cuba y FLACSO, Ecuador.

 

Los temas giran en torno al objetivo central de la convocatoria, interacción social universidad y región, discriminación étnica, planificación urbana, experiencias educativas, conflicto y experiencia agrícolas en el Caribe.

 

Esperamos que con este esfuerzo editorial, se aporte al debate y la visibilidad del quehacer académico y de interacción social del Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño.

 

 

Bibliografia

ALONSO, Luis Enrique. La mirada cualitativa en Sociología, editorial Fundamentos, Segunda edición. Madrid, España.2003.

 

AlCANTARA SAENZ y otros. Colombia ante los retos del siglo XXI, desarrollo, democracia y paz. Ediciones Universidad de Salamanca. Bogotá. 2001.

 

CASSIRER, Ernest. Filosofía de las formas simbólicas, Fondo de Cultura Econó- mica, México. 1998.

 

Denzin, Norman K. “The Interactionist Study of Social Organization: A Note on Method”. En Bertaux, ed. 1981

 

FALS BORDA, Orlando. La insurgencia de las provincias. Editora siglo XXI. Bogotá, 1988.

 

FALS BORDA, Orlando. Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 2000.

 

HOFFMAN, Odile. Comunidades negras en el Pacífico Colombiano. IFEA. Quito. 2007.

 

THOMPSON, Paul. La voz del pasado, historia oral. Edicions Alfons el Magnànim. Barcelona. dicions Alfons el Magnànim, 1988.

 

Wright Mills, charles, La imaginación sociológica. Fondo de cultura Económico. México. 1961.

 

 

 

Comentarios de Facebook