En Colombia se siembran aproximadamente 162 mil hectáreas de papa con un aproximado de 3,7 millones de toneladas al año, de las cuales Nariño aporta el 21% de la producción nacional, ubicándose como el tercer departamento en importancia con 31.239 hectáreas y 683.841 toneladas cosechadas (MADR, 2021).

 

Este tubérculo guarda una relación directa con la seguridad alimentaria y la economía campesina de nuestra región, muestra de esto, se sustenta en el alto requerimiento de mano de obra generando en el departamento con 3,6 millones de jornales y 350 mil empleos indirectos (SIC, 2019).

 

Bajo este contexto, la presencia de una enfermedad emergente a nivel mundial que afecta al cultivo y que recientemente ha sido identificada en Nariño representa un enorme desafío el cual debe asumirse de manera integral con todos los sectores involucrados con la producción del tubérculo.

 

El síndrome de la Punta Morada de la Papa (PMP) y Zebra chip (ZC) como se conoce a esta enfermedad, fue identificada en Suramérica inicialmente en el Ecuador al presentarse tres brotes severos durante el periodo de 2012 – 2019, actualmente, a excepción de la región sur de ese país todas las áreas de producción de papa han resultado afectadas por PMP y ZC (Navarrete, et al., 2020).

 

En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA informó en el año 2018 el primer brote en el Municipio de Ipiales y más tarde en otros municipios del Sur oriente y Sur occidente del departamento, posiblemente relacionado con el movimiento de semilla afectada.

 

Algunos síntomas de MP en la planta y tubérculo

 

Los principales síntomas asociados a la Punta Morada de la Papa (PMP) y Zebra chip (ZC) descritos en la planta de papa son achaparramiento de la planta, abultamiento del tallo en los lugares de inserción de las hojas, formación de tubérculos aéreos, hojas superiores de coloración morada, así como, manchas pardas al interior del tubérculo que generalmente no brotan, este último evento atribuido ZC. La problemática puede ocasionar perdidas en la producción para el agricultor desde el 10 al 100% de la cosecha por lo cual genera un riesgo latente en el país (ICA, 2021).

 

Diferentes estudios a nivel mundial señalan como principales responsables de la enfermedad de Punta Morada de la Papa (PMP) al fitoplasma (Candidatus phytoplasma spp.) y de Zebra chip (ZC) al liberibacter (Candidatus liberibacter solanacearum) microorganismos que al interior de la planta causa los diferentes desordenes. Sin embargo, tanto el fitoplasma como la bacteria necesitan ser dispersados e infectar plantas sanas a partir de un insecto vector conocido como “pulgón saltador”, “la paratrioza” o “salta hojas de la papa” con nombre científico Bactericera cockerelli al cual las autoridades sanitarias recomiendan identificarlo oportunamente y reducir las poblaciones del insecto en el lote, con el fin de reducir indirectamente a la PMP y ZC.

 

En la actualidad productores y técnicos de la región, aplican diferentes estrategias de manejo adaptadas de otras regiones con presencia de la enfermedad como Ecuador, Centro y Norte América, incrementando la aplicación de insecticidas para controlar la paratriosa, una alternativa que evita mayores pérdidas en la productividad. Sin embargo, esto significa que el uso de productos químicos específicos, puede en el futuro incrementar los costos de producción y el riesgo de contaminación ambiental. Por lo cual es necesario abordar este evento sanitario de manera integral, debido a la complejidad de la enfermedad.

 

El programa de ingeniería agronómica de la Universidad de Nariño conjuntamente con la Gobernación de Nariño, ICA, AGROSAVIA, Fedepapa y el sector productivo, viene adelantado acciones con el fin de establecer estrategias de estudio y mitigación de estos problemas que afectan la productividad del sector papero de Nariño.

 

Desde el programa de agronomía creemos que los esfuerzos deben encaminarse a la difusión general de un conocimiento pertinente para los productores de papa en las distintas escalas de producción, sobre las evidencias de campo respecto al ataque de la enfermedad como a su diseminación por tubérculos y el insecto vector, así como las estrategias de manejo que se deben planear en los plazos corto, mediano y largo. Esto permitirá afrontar esta nueva amenaza que enfrenta un renglón de alta importancia económica y social.

 

Hacemos extensiva la invitación a la comunidad estudiantil de la Universidad de Nariño que de alguna forma esté relacionada con la producción de papa y a los productores del departamento para documentarse y difundir la información diseñada por el ICA, igualmente a estar pendiente de las campañas que realizará el programa de ingeniería agronómica para ampliar el conocimiento y estudio de la PMP y ZC.

 

 

Grupo de Investigación en Sanidad Vegetal GRISAV

 

 

Mayor información en los siguientes enlaces:

Información de la enfermedad Punta de la Papa Morada – ICA

El ABC de Punta Morada, Zebra Chip de la Papa y su Vector – ICA

 


 

Referencias

 

Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2021). El ABC de punta morada, zebra chip de la papa y su vector Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae). En: https://www.ica.gov.co/getattachment/ICAComunica/Infografias/Punta-Morada-Papa-Zebra-Chip.pdf.aspx?lang=es-CO.

 

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR (2021). Comparativo de Área, Producción, Rendimiento y Participación Departamental del cultivo de papa. En: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=3.

 

Navarrete, I., Almekinders, C., Andrade-Piedra, J., and P. Struik. (2020). Potato purple top in Ecuador: The story of disease dissemination. En: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/110195/Control%20of%20purple%20top%20in%20Ecuador.pdf?sequence=5.

 

Súper Intendencia de Industria y Comercio, SIC (2019). Cadena productiva de la papa: diagnóstico de libre competencia. En: https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/PAPA.pdf.

 

 

Comentarios de Facebook