Socialización Informe Cifras Arcoíris I y Ruta de Atención a la población LGBTI – VBG

El respeto por la diferencia, el respeto y la búsqueda de la igualdad es un compromiso interinstitucional

 

 

 

En el Auditorio Luis Eduardo Mora Osejo de la Universidad de Nariño, el 28 de septiembre del presente, la Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e identidades de Género de la Alcaldía de Pasto en articulación con el Observatorio de Género de Nariño, adscrito al grupo de investigación “Derecho, Justicia y Región” DEJURE, socializó el Informe Cifras Arcoíris I sobre la investigación “Violencias hacia personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, registradas en el año 2017 en el municipio de Pasto”.

 

La doctora Isabel Goyes Moreno, docente de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Póliticas y Directora del Observatorio de Género de Nariño, adscrito a la Universidad de Nariño manifestó: este es un proyecto que inició el grupo de investigación Derecho, Justicia y Región con la finalidad de otorgar datos que fueran armonizados y que permitieran a las autoridades, a la comunidad educativa y en general a la colectividad conocer la situación de violencia contra las mujeres y desde el año 2017 la situación de violencia contra la población LGBTI en la ciudad de Pasto. Desde el año 2014 se cuenta con el apoyo de la Secretaría de Género e Inclusión Social del Departamento, posteriormente se vinculó la Oficina de Género del municipio de Pasto, hoy Secretaría de la Mujer, Orientaciones Sexuales de Identidades de Género, así mismo se trabaja con la Cooperación Internacional a través de ONU Mujeres, ACNUR, AECID, en síntesis, “se trata de un esfuerzo colectivo e interinstitucional que tiene la finalidad de hacer conocer lo que antes permanecía invisible”.

 

Según la profesional Liliana Paz Ortega, Investigadora del Observatorio de Asuntos de Género de la Alcaldía de Pasto, Nodo Pasto del Observatorio de Género de Nariño, esta investigación contó con una metodología especial cuya fuente de información la constituyen el Instituto Departamental de Salud de Nariño y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; a partir de dicha información se realizó un proceso de armonización de análisis de datos, que posteriormente resultó en los casos registrados de violencias hacia la población LGBTI, de acuerdo a ocho indicadores: 1) Casos Registrados 2) Porcentaje de violencia por orientación sexual e identidad de género diversa 3) Porcentaje tipo de violencia por orientación sexual e identidad de género diversa 4) Porcentaje tipo de violencia por orientación sexual e identidad de género diversa y grupo etário 5) Porcentaje tipo de violencia por orientación sexual e identidad de género diversa y escenario 6) Porcentaje tipo de violencia por orientación sexual e identidad de género diversa y relación con el agresor(a) 7) Porcentaje tipo de violencia por orientación sexual e identidad de género diversa y mecanismo 8) Porcentaje tipo de violencia por orientación sexual e identidad de género diversa y momento del día.

 

Infografía Informe Arcoíris I

 

https://periodico.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/10/cifras-informe-arcoiris-udenar-periodico.jpg
Fuente: Alcaldía Municipal de Pasto
https://periodico.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/10/informe-cifras-arciiris-1-udenar-periodico.jpg
Fuente: Alcaldía Municipal de Pasto

 

“El objetivo es visibilizar estas violencias y aunar esfuerzos interinstitucionales implementando rutas de atención integral para disminuir las mismas, de manera que se puedan realizar acciones a través de una política pública”. Precisó Liliana Paz Ortega.

 

Este acto de trascendental importancia contó con la presencia del personal de la Secretaría de la Mujer, Orientaciones Sexuales de Identidades de Género del municipio de Pasto en cabeza de la doctora Karol Eliana Castro, de representantes de la Universidad de Nariño, Cooperación Internacional, ONU Mujeres, ACNUR, AECID la Cooperación Española, población LGBTI, Mesa Departamental LGBTI, de Instituciones que conforman la red de apoyo institucional al Observatorio de Género de Nariño como Medicina Legal, Instituto Departamental de Salud, Fiscalía, Procuraduría, Comisarías de Familia y Policía Nacional que son las autoridades directamente encargadas de la atención a los casos de violencia, así como de investigadores e investigadoras del Observatorio en mención y medios de comunicación.

 

 

En la apertura de este acto la doctora Isabel Goyes Moreno impactó por su claridad y contundencia, al expresar en su mensaje:

“La Universidad de Nariño desde 1904, año de su creación, es la única entidad de educación superior pública de este Departamento y por ello se siente identificada con todos los problemas, así como con las esperanzas y expectativas de la sociedad nariñense; en este sentido y desde la visión institucional, estamos comprometidos con la formación de la ciudadanía, y formar ciudadanía es justamente formar al individuo en el compromiso y en el respeto de los derechos humanos; ese es el primer objetivo de la misión institucional; la educación con un enfoque de derechos es una formación que parte de aceptar el derecho de cada ser humano, solo entonces vamos a relacionarnos de una manera diferente, en una relación de igualdad y de justicia, por ello el objetivo de la Universidad de Nariño es la formación de ciudadanos, profesionales e investigadores, vale decir, primero ciudadanos, con formación integral y posteriormente profesionales comprometidos con su región.

 

De tal manera, que en este marco, nosotros, el grupo de investigación Derecho, Justicia y Región pensamos en la creación de un Observatorio de Género del Departamento de Nariño, con el fin de producir unos datos que le permitieran a la ciudadanía y a las autoridades conocer la realidad de la violencia, inicialmente con las mujeres, invisibilizada por muchos años; durante varias décadas nos llamamos territorio de la paz, y puede que desde el punto de vista político haya sido así, pero desde el punto de vista de la familia la violencia intrafamiliar y la violencia psicológica permanecieron ocultas durante largos años.

 

¿Por qué surgen las ideas de los observatorios? porque justamente el observatorio tiene la finalidad de develar lo que está allí y no se ve o no se quiere ver; se trata de observar de manera directa, objetivamente, con unos criterios que permitan luego decirle a la ciudadanía: mire esta es la realidad que está allí, a lado de su casa, que está aquí, al lado en su aula de clase, que está allí, en el bus, realidad que está en todos los espacios de la vida, que se da en los medios de comunicación, aparece en la música, en las artes, porque la discriminación está en todos los aspectos de la vida; por eso quisimos crear este Observatorio y desde que surgió la idea contamos con el apoyo de la institucionalidad.

 

A partir de la Alcaldía del doctor Pedro Vicente Obando y gracias a su sensibilidad, a su compromiso con los Derechos Humanos pudimos iniciar esta nueva línea de trabajo con la población LGBTI; ha significado todo un reto, porque si había violencia contra las mujeres, la violencia contra la población LGBTI es más grave e invisibilizada; porque esta sociedad colombiana, después de 104 años de vigencia de una constitución, centralista, unicultural, aprendió desafortunadamente a ser una sociedad poco tolerante, dónde “todo el que no está conmigo, está contra mí”.

 

Desde que se estableció el pacto social democrático de derecho en 1991, el respeto por las demás personas es un mandato constitucional, y el principio de igualdad está consagrado en el Artículo 13, que nos obliga a darle el mismo respeto a todas las personas, porque somos iguales; nos compromete a no discriminar, obliga al Estado a realizar acciones positivas para que la igualdad funcione en la vida real y no solamente en el texto constitucional, de manera que tenemos toda una serie de herramientas normativas y jurídicas que nos ha permitido trabajar.

 

“Este es el país con mayor proliferación normativa” dijo la Secretaría de Naciones Unidas, hace dos años; Colombia en materia de normas está en primer lugar, sin embargo las cifras no demuestran lo mismo, y por eso las cifras que Lilo Paz Ortega nos presenta son tan importantes; por primera vez se visibiliza en unos datos estadísticos realidades acerca de la población LGBTI; estas cifras implican un llamado a las autoridades, un llamado a la sociedad nariñense, un llamado a la población en general para entender que la vulneración de los derechos contra un sector de la población es una afrenta contra toda las personas; no podemos hablar de paz en una sociedad que discrimina; es necesario comprometernos con acciones decididas para que efectivamente esa paz que se firmó y ha tenido tantas dificultades para su implementación, no se quede en letra muerta; el compromiso con la paz es un compromiso de vida; el respeto por la diferencia, el respeto y la búsqueda de la igualdad es un compromiso interinstitucional”.

 

En tal sentido, la Universidad de Nariño actualmente trabaja en la construcción de la Política de Equidad de Género, un proceso para disfrutar todos de espacios más justos, amigables, donde la vida se disfrute en igualdad de oportunidades.

 

 

Sonia Patricia Erazo Coral

Coordinadora Udenar Periódico

 

 

Comentarios de Facebook