Tumaco fue sede del VI Simposio Internacional en Educación Ambiental: una apuesta por la biodiversidad y la regionalización 

El municipio de Tumaco acogió con entusiasmo el VI Simposio Internacional en Educación Ambiental, bajo el lema “Propuestas Educativas para la Conservación de la Biodiversidad en América Latina y el Caribe”, un evento que reunió a ponentes nacionales e internacionales en torno a los desafíos ambientales que enfrenta el planeta.

 

Durante el encuentro se abordaron temas cruciales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y se resaltó el papel transformador de la educación para construir una ciudadanía ambientalmente consciente y responsable. Este simposio, más allá de ser un espacio académico, se consolidó como un escenario para la reflexión colectiva sobre cómo la educación puede incidir en la crisis ecológica global.

 

Uno de los aspectos más destacados del evento fue su carácter regional, al realizarse en una zona históricamente marginada como la Costa Pacífica nariñense. En palabras de la rectora Dra. Martha Sofía González Insuasti, una de las impulsoras del simposio, este representa “una oportunidad muy importante para que la Universidad de Nariño socialice y difunda experiencias en educación ambiental”. Subrayó además que esta área del conocimiento va más allá de la teoría o los enfoques normativos: “La educación ambiental no es solo una teoría, va mucho más allá”.

 

Por su parte, el doctor Hernán Rivas, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño, celebró la realización del evento en Tumaco, en coherencia con la política institucional de regionalización. “El simposio se realizó en este escenario biogeográfico —rico en biodiversidad y cultura— coincide con un logro trascendental: ya contamos con el registro calificado del Ministerio de Educación para ofrecer la Maestría en Educación Ambiental en Tumaco, dirigida a toda la región del Pacífico colombiano”, anunció.

 

El doctor Óscar Coral, coordinador de la maestría, también expresó su satisfacción por la realización del evento. “Para nosotros es motivo de enorme alegría dar la bienvenida a investigadores, docentes y líderes ambientales que vienen trabajando de manera decidida por la educación ambiental. Este simposio culminará con un manifiesto que esperamos alimente las políticas y la legislación ambiental de la región”, afirmó.

 

El VI Simposio Internacional en Educación Ambiental dejó en evidencia que la academia, cuando se articula con las comunidades y sus territorios, puede ser un motor de transformación y un faro en la defensa del patrimonio natural de América Latina y el Caribe.

 

Comentarios de Facebook