Ensayo elaborado en el marco de la Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental.
En la actualidad, los hábitos y estilos de vida saludable se han convertido en el objeto de diversos estudios (Guerrero y León, 2010) debido al impacto que pueden ejercer sobre la morbilidad y mortalidad de la población (Más, Alberti y Espeso, 2005; Organización Naciones Unidas [ONU], s.f.), en este sentido, uno de los grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad son las comunidades universitarias, puesto que se exponen a una serie de factores que los predisponen a adoptar conductas nocivas para la salud y aumentar el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (Cecilia, Atucha y García, 2018; García, García y Vaca, 2014). Por esta razón, es necesario implementar estrategias eficaces que promuevan cambios hacia los estilos de vida saludables y que permitan mitigar efectos negativos (García, García y Vaca, 2014). Frente a esta problemática, es necesario diseñar programas que involucren factores protectores psicológicos, sociales, culturales y económicos que tiendan a mantener un adecuado estado de salud física y mental (Grimaldo, 2012) y que, a su vez, supere la visión tradicional de prevención de comportamientos de riesgo hacia un modelo más salutogénico que promueva la salud en si misma (Rivera, Ramos, Moreno y García, 2011; Vásquez, et al., 2017), por ello, se propone emplear el modelo transteórico de cambio de comportamiento puesto que es una herramienta que permitido a las personas adoptar comportamientos saludables de una manera más sencilla y sostenible en el tiempo (Cabrera, 2000; Quillas, Vásquez y Cuba, 2017; Cadena y Ruiz, 2021)
Manuel Sacanambuy Cabrera
Maestrante en Promoción y Prevención en Salud Mental
Universidad de Nariño
Universidad de Nariño
Referencias
Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18 (2), 129 – 138. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdf
Cadena, L. & Ruiz, O. (2021). Factores protectores de la salud mental ocupacional en relación al estrés laboral en el personal asistencial de la clínica Nuestra Señora de Fátima [Tesis de maestría, Universidad de Nariño]. Universidad de Nariño – Departamento de Psicología.
Cecilia, M., Atucha, M. & García, J. (2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica, 19 (3), 294-305.
García-Ubaque, J. C., García-Ubaque, C. A., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista de Salud Pública, 16(5), 719-732.
Guerrero Montoya, L. R., & León Salazar, A. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Antecedentes. Educere, 14(49), 287-295.
Más-Sarabia, M., Alberti-Vázquez, L. & Espeso-Nápoles, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Humanidades Médicas, 5(2)
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Enfermedades relacionadas con el estilo de vida: Una carga económica para los servicios de salud. https://www.un.org/es/chronicle/article/enfermedades-relacionadascon-el-estilode-vida-una-carga-economica-para-los-servicios-de-salud
Quillas-Benites, R., Vásquez-Valencia, C. & Cuba-Fuentes, M. (2017). Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria. Acta Médica Peruana, 34(2), 126-131.
Rivera, F., Ramos, P., Moreno, C. & García, M. (2011). Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Revista Española de Salud Pública, 85(2), 129-139.
Vásquez, J., Pando, M., Colunga, C., Preciado, M., Orozco, M. & González, M. (2017). Salud Mental Positiva Ocupacional: propuesta de un modelo teórico para el abordaje positivo de la salud mental en el trabajo. Saúde e Sociedade, 26(2),584-595.