El arte de la talla en madera se toma el Centro Cultural Palatino
En el Centro Cultural Palatino de la Universidad de Nariño se inauguró la exposición “Trazas en fuga: la poética de la talla en Pasto”, un espacio que reúne a cerca de diez maestros artesanos y talleres dedicados a mantener viva la tradición de la talla en madera. La muestra incluye calados, relieves, esculturas y fotografías que evocan distintos espacios patrimoniales de la ciudad, resaltando la memoria y el legado de este oficio.
La Dra. Saia Vergara Jaimes, viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, destacó la importancia de este oficio como patrimonio no solo local y nacional, sino de la humanidad: “No tenemos nada que envidiar a ningún maestro del mundo; cada pieza aquí exhibida es un tesoro que debemos valorar y cuidar”.
Por su parte, la Dra. Elvira Pinzón, directora de la Casa Museo Quinta de Bolívar, recalcó la necesidad de visibilizar y salvaguardar la talla en madera, un oficio en riesgo de desaparecer: “Queremos que los jóvenes conozcan y valoren esta tradición, porque hace parte fundamental de nuestra identidad cultural”.
La exposición es fruto de una alianza entre la Casa Museo Quinta de Bolívar, la Maestría en Investigación, Creación, Arte y Contexto y la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Según María Ortiz, coordinadora del Área Educativa y Cultural de la Casa Museo, este proyecto “busca visibilizar y reivindicar un oficio que hasta hoy sostienen artesanos y artesanas de Pasto, dándole el valor que merece como parte esencial de nuestra identidad cultural”.
Además de las piezas en exhibición, la programación contempla talleres, visitas comentadas y experiencias de creación, que acercan al público a las técnicas, materiales e historias que han acompañado a la talla en madera a lo largo del tiempo.
Por su parte, Jorge Mejía, decano de la Facultad de Artes, destacó que esta exposición marca el inicio de la celebración de los 50 años de la Facultad, un legado que busca proyectarse hacia nuevas generaciones. “No solo hablamos del trabajo manual, sino de lo que implica el oficio transmitido de generación en generación, la apropiación cultural y la importancia de recuperar técnicas que han dado identidad a nuestra región”, señaló.
La muestra incluye también la presentación de prototipos de carrozas para el Carnaval de Negros y Blancos 2026, convirtiendo este evento en una experiencia doble: tradición artesanal y fiesta patrimonial.
La comunidad universitaria y la ciudadanía están invitadas a disfrutar de esta propuesta cultural que, en palabras de sus organizadores, es un homenaje al ADN artístico y nariñense, un viaje entre la memoria, la creación y el futuro del arte popular.