Evaluación probabilística de amenaza y riesgo para edificaciones, red vial y ecosistemas: el caso de estudio del municipio de La Florida, Volcán Galeras, Colombia

La revista Frontiers in Earth Science, publicada por la editorial Frontiers Media (con sede en Lausana, Suiza), cuenta con un factor de impacto de 2 a nivel mundial, lo que la posiciona dentro de las publicaciones científicas reconocidas en las áreas de ciencias de la tierra, ciencia e ingeniería.
La actividad volcánica puede causar daños severos a edificaciones, redes de transporte, ecosistemas e infraestructura crítica, lo que hace que los enfoques cuantitativos que integran amenaza, exposición y vulnerabilidad sean esenciales para la toma de decisiones informada.
Este estudio introduce la Métrica de Riesgo Volcánico (VRM), un marco sistemático para la cuantificación del riesgo volcánico, alineado con la Guía Nacional de Análisis de Riesgos y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, aplicado al municipio de La Florida, Colombia, parte del cual se encuentra dentro de la zona de alto riesgo del volcán Galeras.
Se generaron curvas de amenaza probabilística para cada píxel de un modelo digital de elevación y se combinaron con curvas de vulnerabilidad adaptadas a edificaciones, redes viales y ecosistemas. Para cada par activo-amenaza, se calculó una curva de riesgo y se multiplicó por el costo de reemplazo del activo para estimar la pérdida física esperada.
Al identificar, para cada píxel, el valor máximo de riesgo entre todas las amenazas, se elaboró un mapa integrado de riesgo volcánico, que resalta las zonas con mayor pérdida esperada, particularmente en áreas con infraestructura densa y población dentro de la zona de alta amenaza del volcán.
Riesgo volcánico probabilista en términos de nivel de pérdidas esperadas para el Municipio de La Florida
Este mapa ofrece información valiosa para la planificación, mitigación y respuesta de emergencias en el municipio de La Florida. Además, el enfoque de la VRM es transferible a otras regiones volcánicas, brindando una herramienta práctica para la planificación del uso del suelo basada en riesgos y para mejorar la resiliencia frente a desastres.

 

Lee el artículo completo. 

Autores y Autoras: 
Gustavo Córdoba Guerrero
Ingeniero Civil de la Universidad de Nariño, Colombia. Master en Métodos
Numéricos de la Universidad Politécnica de Catalunya, PhD en Ciencias de
la Tierra de la Universidad de Bristol, Inglaterra. Actualmente es docente +investigador de la Universidad de Nariño y dirige en Grupo de Investigación en Amenazas, Riesgos y Medio Ambiente, GRAMA, de esa Universidad. Miembro investigador del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia – Sezione di Bologna, Boloña, Italia, proyecto Planeta Dinámico.
Antonio Costa
Físico de la Universidad de Pisa, Italia. PhD en Modelamiento Físico para la Protección Ambiental de la Universidad de Boloña, Italia. Fue Director del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia – Sezione di Perugia, Italia. Actualmente funge de Investigador Senior en el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia de Italia.
Diana Marcela Rodríguez
Ingeniera Civil de la Universidad de Nariño, Colombia. Mg en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales. Miembro investigador del Grupo de en Amenazas, Riesgos y Medio Ambiente, GRAMA, de la Universidad de Nariño.
Jean-Claude Thouret
Fue profesor del departamento de Ciencias de la Tierra (Laboratorio Magmas y Volcanes) de la Universidad Clermont-Auvergne, de Francia. Profesor emérito de la UCA Université Clermont-Auvergne. Actualmente trabaja en estudios de amenazas y exposición al riesgo volcánico especialmente en Perú, Guatemala e Indonesia.
Ruby Alicia Criollo
Ingeniera Civil de la Universidad de Nariño, Colombia. PhD en Ciencias de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Sao Paulo, Brazil. Profesora de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nariño. Investigadora del Grupo
de Investigación en Riesgos, Amenazas y Medio Ambiente, GRAMA, de la
Universidad de Nariño.
Alejandra Guerrero
Ingeniera de Sistemas de la Universidad de Nariño. MsC en Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Catalunya. Candidato a Doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona. Investigadora del Grupo de en Amenazas, Riesgos y Medio Ambiente, GRAMA, de la Universidad de Nariño. Miembro investigador del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) de España.

Comentarios de Facebook