Área Académica. Es la estructura que agrupa a los docentes de una o varias facultades por afinidades del saber, con el fin de promover la interdisciplinariedad, la integralidad y la flexibilidad para planificar y fortalecer las actividades de docencia, investigación e interacción social en los programas, las facultades y la universidad.

Estatuto General, 2019

 

 

En el proceso de la Reforma Profunda gestada en la Universidad de Nariño, en el tema de Facultades, tuvo como centro de discusión la necesidad de trascender los procesos disciplinares hacia los interdisciplinares. Los talleres, foros, mesas de trabajo para pensar la reforma de las facultades, mostraron que en estas debían fortalecerse los diálogos de saberes ya que en los diversos casos en las facultades los programas no dialogan entre sí, y que en no pocas veces, tampoco hay diálogo entre quienes hacen parte de un mismo programa. Se planteó que existen “tribus del saber” y “feudos académicos” que entrañan relaciones de poder-saber fundamentados en relaciones de dominio entre quien se cree posee el saber y quien aprende, generándose de este modo relaciones verticales en el acto de enseñanza-aprendizaje[1].

 

Las tribus del saber cierran las fronteras, defienden sus territorios para que otros no los habiten, ese límite se establece en el campo académico y también toca lo administrativo (dueños de materias, asignaturas, prácticas académicas o profesionales o en temas de investigación). El sentirse poseedor de un saber crea egos que no permiten acercamientos a su territorio, se niega el diálogo. Estas formas de habitar en las facultades son propias de un pensamiento situado en una episteme eurocéntrica de finales del siglo XIX, cuando se crearon las disciplinas y se establecieron límites entre un saber y otro y entre lo científico y lo no científico[2], clasificación que llevó a las universidades a cerrar sus fronteras a los saberes que fueron catalogados como no científicos, como incivilizados y bárbaros.

 

Es este análisis el que lleva a pensar que las facultades no pueden continuar con esas lógicas de pensamiento en el ejercicio de la docencia, la investigación e inter acción social. Se reflexiona en torno a la necesidad de una apertura de las disciplinas, a un diálogo entre estas, porque la complejidad de los fenómenos sociales, educativos, físicos y naturales no pueden ser abordados desde una sola mirada. Se establece la necesidad de generar unas relaciones de poder–saber horizontales, de abrir las fronteras, sin desconocer los aportes de las disciplinas, pero sin negar la posibilidad del encuentro. Lo anterior, entraña situarse en una nueva postura epistémica, la de pensar desde la complejidad, desde la interdisciplinariedad.

 

La tarea no es fácil; los arraigos son fuertes; abandonar las relaciones de poder-saber verticales, tener una apertura a diálogos de saberes es más fácil enunciarlo que llevarlo a cabo, por eso Renato Rosaldo, afirma que en el campo de la interdisciplinariedad hay más avances teóricos que prácticos[3]. El tránsito de una universidad que sin desconocer lo disciplinar trascienda a lo interdisciplinar e incluso a lo transdisciplinar es un tarea profunda e inaplazable como bien se expresa en el PEI[4]. Preguntarse por el lugar dónde se puede llevar a cabo esta “Reforma Profunda” fue uno de los grandes retos a enfrentar en el proceso asambleario. La respuesta a este interrogante fue: Las Áreas Académicas –A.A.

 

Las A.A de facultad son entonces el lugar de la interdisciplinariedad, el lugar en el que los problemas sociales, educativos, físico y naturales se piensen a partir del diálogo de saberes, desde unas relaciones de saber-poder horizontal, en el que los docentes de los distintos programas que conforman la facultad puedan encontrarse para debatir, dialogar, aportar, reflexionar, proponer cambios en las programaciones académicas, en los planes de estudios; en suma, en la propuesta curricular de los programas para aportarles, transformarlas o recrearlas se debe pensar en ese espacio[5].

 

Estas Áreas Académicas de Facultad interdisciplinarias están vinculadas no sólo con el ejercicio docente sino con la Investigación e Interacción Social, por eso su característica es tan sui generis de la Universidad de Nariño. Las A.A. son el tránsito de la teoría a la praxis interdisciplinaria, son el lugar en el que los problemas se piensan desde la complejidad, desde la interdisciplinariedad, dejan de ser propiedad de un programa, de un docente o de una disciplina; es decir, es el tránsito a otras epistemes, a otras formas de habitar el mundo de la Universidad; aquí está el lugar de la Reforma Profunda de la Facultad.

 

Las A.A. son un lugar que materializa las aspiraciones del PEI, cuando plantea el proyecto de universidad que pasa de universidad profesionalizante a una investigativa a partir del pensamiento interdisciplinar y de una docencia fundamentada en la investigación, porque las A.A entrañan el encuentro de los docentes a partir de los problemas comunes de la facultad, problemas que serán abordados en este espacio desde una mirada interdisciplinar.

 

¿A partir de qué elementos se pueden construir esos problemas comunes de facultad? ¿Los núcleos comunes son los fundamentos para las A.A? ¿Qué papel juegan las líneas de investigación de los grupos de investigación que existen en la facultad? Son algunas preguntas que se hacen para este proceso de creación de las A.A:

– 1.) Para la creación de las A.A creemos importante revisar el PEI, el PEF (en caso de existir), los planes de estudio de los programas, las líneas de investigación de los grupos de investigación. Ello, con el fin de reconocer los procesos que se han recorrido y a partir de esto potencializar las experiencias de docencia, investigación e inter acción social para establecer los intereses y problemas comunes que se tratan en los distintos programas y disciplinas que son comunes en la facultad.

– 2.) Los núcleos comunes de facultad son, por su naturaleza, fundamentados en la disciplina, pues se establecieron a partir de programaciones de asignaturas cuya temática era compartida por los programas, por tanto, deben tomarse en cuenta, pero no es lo mismo un núcleo común (disciplinar) que las A.A cuya esencia es la interdisciplinariedad.

– 3.) Las líneas de investigación son fundamentales en esta construcción pues permitirán establecer los problemas comunes de facultad para ser abordados desde un equipo profesoral con una mirada interdisciplinar.

 

La creación de las A.A. es un momento crucial en el proceso de reforma de las Facultades, ya que aquí damos pasos de gigantes en el propósito de fundamentar una docencia, investigación e inter acción social con una episteme, mirada y práctica interdisciplinar, entonces, es el tránsito de la teoría a la práxis.

 

Por tanto, la creación de las Áreas Académicas amerita un proceso de reflexión participativo, un diálogo de saberes que conlleve a una fundamentación epistémica de cada una de las Á. A que se crearán en las facultades. Para esto necesitamos del apoyo decidido de la administración central, pues se requiere de un equipo profesoral, estudiantil y administrativo en cada facultad para llevar a cabo esta reforma.

 

NOTA: La creación de las AA interfacultades tendrán una dinámica propia y su creación estará bajo el liderazgo del Vicerrector Académico y la Ofician de Desarrollo Académico, pues estará adscritas a ésta última (Estatuto General, Artículo 101).

 

 

María Elena Erazo Coral

 

 

 

 


Bibliografía

ARIAS ALPIZAR, Luz Mary. Interdisciplinariedad y Triangulación en Ciencias Sociales. En: Diálogos Revista Electrónicas de Historia, vol 10, núm 1. Febrero-agosto, Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Pp 120-136. Consultado en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-SociocriticaEInterdisciplinariedad-4103072%20(2).pdf

 

CROS Edmond. Sociocrítica e Interdisciplinariedad. Université Paul Valéry – Montpellier III. Francia. En file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-SociocriticaEInterdisciplinariedad-4103072%20(2).pdf

 

HALL Stuart, Mellino Miguel, La cultura y el poder, conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires, Madrid, 2007. 93 p

 

HALL Stuart, Restrepo Eduardo, del Cairo Carlos, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía.2019 .147 93 p.

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/2562/1/Sobre_interdisciplinariedad.pdf

 

MORIN Edgar, sobre la interdisciplinaridad. 4 p

 

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Oficina de la Reforma Profunda. 2008-2016.

 

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Estatuto General. 2019

 

UNIVERSIDAD DE NARÑO. Proyecto Educativo de Facultad. 2013.

 

ROSALDO Renato. Reflexiones sobre la interdisciplinariedad.   En: Revista de antropologíaRevista de Antropología Social, núm. 13. Universidad Complutense de Madrid Madrid, España, 2004, pp 197 a-215. https://www.redalyc.org/pdf/838/83801309.pdf

 

WALLERSTEIN Immanuel, Abrir Las Conciencias Sociales, comisión Gubelkian para la estructuración de las ciencias sociales. México, 1995. 114 p

 

 

 


[1] Archivo de la Oficina de la Reforma Profunda. Universidad de Nariño 2008-2016.

[2] Immanuel Wallerstein. Abrir Las Conciencias Sociales, comisión Gubelkian para la estructuración de las ciencias sociales. México, 1995. Pág 10-35.

[3] ROSALDO Renato. Reflexiones sobre la interdisciplinariedad. Universidad Complutense de Madrid Madrid, España, 2004, pp 197 a 215.

[4] Universidad de Nariño. Proyecto Educativo Institucional. 2013.

[5] Universidad de Nariño. Estatuto General 2019, pág 27

 

 

Comentarios de Facebook