El Departamento de Nariño es una región que cuenta con una riqueza musical única debido a su localización geográfica; este hecho hace que en un mismo territorio se den músicas del litoral pacífico, de las provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia y de la región andina colombiana, entre otras. Durante décadas este acervo musical ha recorrido diferentes escenarios del mundo en las manos de destacados músicos cultores de estilos y técnicas de diferente tipo. El profesor José Menandro Bastidas, hijo de esta tierra y músico de profesión, ha dedicado más de 20 años de ardua y apasionada investigación musicológica para rescatar, catalogar, reseñar y visibilizar la vida y obra de una centena de compositores provenientes de las más disímiles tendencias. Son beneficiarios de este trabajo los estudiantes, los músicos, los investigadores, los académicos y la comunidad en general.

 

http://periodico.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/menandro-bastidas-udenarperiodico.jpg
Doctor Menandro Bastidas España, autor de la producción “Compositores Nariñenses de la Zona Andina”

El primer volumen, titulado Compositores nariñenses de la zona andina, 1860-1917, tiene un prólogo realizado  por el compositor chileno Mario Gómez Vignes, el cual resalta la inclusión teórico-conceptual de Zoltán Kodály como un abanderado en la valoración de la música tradicional de cada pueblo frente a las músicas extranjeras. En este libro el profesor Bastidas presenta un amplio panorama de la composición popular y tradicional en un lapso de 57 años, haciendo un especial énfasis en la contextualización histórica que sirvió de fundamento compositivo a cada uno de los 40 músicos que allí se presentan.

 

El trabajo artístico de cada uno de ellos muestra además una faceta familiar y emotiva muy importante de analizar; este hecho permite evidenciar, en la mayoría de los casos, las difíciles circunstancias por las que atravesaron muchos de dichos músicos. Se debe resaltar, además, el esmerado esfuerzo en la consecución de material fotográfico que ha sido utilizado para ilustrar y dar soporte al trabajo biográfico de los compositores. La extensa catalogación con 2.759 obras, le permite al lector tener una idea muy aproximada sobre la producción de estos compositores; además, suministra la fecha de composición, el ritmo y la instrumentación original de cada obra. Los músicos jóvenes tienen un tesoro musical listo para dar a conocer al mundo; este libro les abre las puertas para que ellos lo puedan hacer de manera urgente frente a la invasión sistemática y certera de músicas ajenas y, en algunos casos, carentes de algún valor estético.

 

En los tomos 2 y 3, denominados Compositores nariñenses de la zona andina, incidencias y declive de la música tradicional, 1918-1950 y Compositores nariñenses de la zona andina, la música académica y las nuevas tendencias populares, 1950-1990, respetivamente, el panorama musical del Departamento de Nariño cambia radicalmente debido, en primer lugar, a la radiodifusión y en segundo término al arribo de las músicas antillanas y de la costa Caribe. Este hecho queda reflejado en la contextualización que se hace del giro compositivo de las obras realizadas en este tiempo; los nuevos ritmos, las nuevas instrumentaciones, armonías, letras y melodías revolucionan dicho panorama dejando de lado las formas tradicionales. En el tomo dos hace una relación de las principales incidencias que dinamizaron la composición en la primera mitad del siglo XX, la llegada de las músicas antillanas y caribeñas y la decadencia de la música tradicional heredada del siglo XIX.

 

En el tercer tomo, además de abordar las nuevas tendencias de la música popular comercial, hace un detallado estudio de los compositores académicos. Este volumen presenta, además, dos capítulos sobre los cuales es necesario hacer una referencia especial. El Capítulo IV, La composición femenina en Nariño, resalta el papel de la mujer dentro de la educación musical, interpretación instrumental y el canto, a la vez que muestra su ostensible rezago en el marco general de la composición en la región. En este capítulo reseña a tres compositoras que han logrado sobresalir con su trabajo en la escena nacional mostrando que, desafortunadamente, muchas de sus obras permanecen en el anonimato. El otro capítulo al que se hace referencia es el V, La composición joven. En él muestra que la gran riqueza musical nariñense, de la cual se habló al inicio de  este escrito, está generando, en el presente, compositores llenos de talento y profesionalismo; una generación que explora desde las rítmicas tradicionales nuevas fusiones, ritmos, melodías y armonías de manera insospechada. Es abrumadora la explosión creativa que tiene la región en este momento en diversos tipos de música, evidencia inequívoca de las diferentes raíces musicales de Nariño.

 

Cada uno de los tres volúmenes que conforman la investigación del profesor Bastidas son una invitación a los lectores de diferentes formaciones y orientaciones artísticas a realizar un apasionado y enigmático viaje por las músicas de Nariño, para comprenderlas, interpretarlas y, lo más importante, valorarlas como parte fundamental de la identidad cultural colombiana.

 

 

Rafael Zans Moncayo

Especialista en medicina psicosomática, conocido por su “Diccionario de la Lengua Pastusa “, escritor, crítico y ensayista en la vida cultural de San Juan de Pasto.

 

Comentarios de Facebook