Ensayo elaborado en el marco de la Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental.

 

El cáncer cervicouterino, es un tumor maligno que tiene inicio en el cuello del útero, su carcinogénesis está inducida por el virus de papiloma humano (VPH) de tipo oncogénico que se transmite por vía sexual (Solano, Solano y Gamboa, 2020); es el segundo más frecuente en mujeres de regiones menos desarrolladas, en Colombia es la segunda causa de incidencia y mortalidad en mujeres con 4.462 casos anuales y 1.861 muertes (Consultorsalud, 2019). Se trata de una patología cuyo tratamiento incluye síntomas que afectan significativamente la calidad de vida de las mujeres; el presente ensayo tiene como finalidad hacer visible la necesidad de una intervención multidisciplinaria para personas con esta patología y el llevar a cabo la secuencia de procedimientos que incluye la atención desde diferentes especialidades (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021).

 

A partir de lo anterior, se expresa que el tratamiento de esta patología, incluye la extirpación del útero, quimioterapia o radioterapia y trae consigo síntomas físicos asociados con dolor en la pelvis, sangrados, secreciones vaginales, inapetencia, estenosis cervical, dispareunia, anorgamia, alteraciones digestivas, urinarias, insomnio, inapetencia, linfedema y neuropatía periférica (Silva, 2020); afectaciones psicoemocionales como fatiga, alteraciones de la respuesta erótica, sentimientos de minusvalía y baja autoestima, resultantes en trastornos depresivos, sentimientos de pérdida de la feminidad y cambios vaginales que producen un considerable distrés; finalmente, el impacto sobre la salud sexual se ve asociado con mayor ansiedad anticipatoria ante la perspectiva de la intimidad, produciendo afectaciones a nivel emocional para ambas partes involucradas en la relación (Melet, 2010).

 

Cabe expresar que la calidad de vida, hace alusión a un estado de satisfacción e involucra elementos subjetivos como la sensación de bienestar social, físico y psicológico y objetivos como el bienestar material y las relaciones armónicas (Ardila, 2003); de manera, que el apoyo psicosocial como acciones que se enfocan en promover el bienestar holístico de las personas en su entorno, ayuda a las personas a recuperarse después de haber vivido una crisis que alteró su vida (Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia [INEE], 2018); por lo tanto, desde esta postura es importante que desde la articulación de diferentes actores se apoye a estas mujeres para que no se deteriore su calidad de vida después de vivir una enfermedad y pasar por un tratamiento que afecta diferentes esferas de esta variable.

 

 

Alvaro Dorado Martínez – Docente orientador

 

Ps. Ángela Carolina Melodelgado Acosta – Ps. María Manuela Pereira Pazos

Maestrantes en Promoción y Prevención en Salud Mental

Universidad de Nariño

 


 

Referencias

 

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.   https://bit.ly/3eH6tgr

 

Consultorsalud. (2 de febrero de 2019). Cáncer de cuello uterino aumentará mortalidad para 2020 y 2050.   Consultorsalud: https://bit.ly/36jFanR

 

Instituto Nacional de Salud. (2018). Cáncer de mama y cuello uterino. Colombia: Ministerio de Salud.   https://bit.ly/3jSIw9n

 

Melet, A. (2010). Cáncer de cuello uterino. Sexualidad y problemas emocionales. Revista Venezolana de Oncología, 22(4), 265-267.   https://bit.ly/3gKIu11

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Incidencia del cáncer se redujo en los últimos 3 años. Bogota D.C.: Minsalud.   https://bit.ly/3hmnQF2

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Plan decenal para el control de cáncer en Colombia 2012-2021.   Instituto Nacional de Cancerologia: https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncancer/Paginas/pdccc.aspx

 

Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia [INEE]. (2018). Nota de orientación de la INEsobre apoyo psicosocial facilitando el bienestar psicosocial y la psicoeducación. INE.   https://bit.ly/2UQD3p5

 

Silva, M. (2020). Efectos de la enfermedad y tratamiento en la calidad de vida sexual de la mujer con cáncer cérvico uterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(1), 74-98.   https://bit.ly/2VhM370

 

Solano, A., Solano, A., & Gamboa, C. (2020). Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Revista Medica Sinergia, 5(3).   https://bit.ly/2UUaRlC

 

Comentarios de Facebook