Prácticas sociales y educativas en la formación de licenciados en el marco de la Pedagogía Social

 

Autores

Nelson Torres Vega

Francisco Javier Torres Martínez

Edgar Guillermo Mesa Manosalva

Daniela Geraldine Burgos Sierra

Luis Alberto Ramírez Figueroa

Jimmy Alexander González Revelo

María Lorcy Rosero Mora

 

Universidad de Nariño

2019

 

 

Prólogo

Este libro habla de un tiempo, pero se convierte en un espacio que se caracteriza por una proclama que desde la dimensión académica permite percibir un espectro de esperanza en Colombia y en América Latina. En este espacio el lector camina inmerso en un proceso que apunta a la diversidad de formas.

 

Caminos, que muestra el modo cómo, de forma alegre y amorosa, desafía a la Academia, en búsqueda de la dirección y la trayectoria; se hace referencia a posibilidades, no a certezas o a respuestas. Tenemos un libro que narra una búsqueda y no un proceso de identificación documental, para que maestros y otras personas involucradas con procesos académicos universitarios, asuman posturas en sus proyectos y programas, sin necesariamente someterse a patrones metodológicos, que siempre son parciales e ideológicos.

 

Un punto importante de este libro, es la actitud y la tendencia favorable a la autonomía y a la libertación/liberación[1], mediante la adopción de la Pedagogía Social como un marco de referencia fundamental, orientado hacia un enfoque que se centra en la revitalización de la humanización de los seres humanos y en el refinamiento de relaciones e interacciones, a los que los seres humanos son sometidos en la vida cotidiana de la civilización en la que están inmersos.

 

Pedagogía Social en este contexto se presenta como enfoque y proceso que trasciende la dimensión de materialidad y funcionalidad, que administran la dinámica de la educación de las escuelas de un modo general y en particular, en el contexto de la educación universitaria. Esta propuesta se dirige también como posibilidad, que pretende actuar como un proceso de refinamiento de la sociedad contemporánea, en la esperanza de presentarse como espacio y tiempo, en que la dignidad dela vida, la felicidad y la revitalización de la humanización de los seres humanos, sea el referencial amoroso de la vida planetaria.

 

Esta propuesta se integra con los principios filosóficos y pedagógicos de Paulo Freire, con el sentido de debatir el anunciado crecimiento de posturas y procedimientos brutalizantes y deshumanizantes que caracterizan a la barbarie. Frente a este contexto la Pedagogía Social es capaz de hacer frente a esta postura de agentes opresivos activos, mientras que el proceso histórico de todo el contexto se configura como dinámico, colonial, colonizado y colonialista.

 

Colonialista o colonizadora por el proceso de intervención que llevó y que lleva a cabo en lugares seleccionados por quienes aspiran a imponer poderes y aprovechar, de manera similar, el proceso colonial que se caracteriza como matriz ideológica y política que sostiene la colonización y las colonialidades, se caracteriza por el hecho del colonizado tiene dentro de su mente, puntos de referencia y procedimientos implementados, como deseos, posturas y proyectos de instalación que atiendan a los intereses de los colonizadores.

 

El valor de afrontar este reto, implica transformación de valores y actitudes impregnadas en la mente de las personas, lo que configura importante proceso de libertación, caracterizado como acción en pos del “libertas”, manifiesta como la plenitud de la vida con dignidad y como un proceso de liberación, como acción que busca “liberas” que es caracterizado como la posibilidad de la persona que adquiere la postura y la conciencia crítica y fenomenológica, que potencializa, a través de los medios que someten, la trampa, con las referencias y atributos impuestos por los sistemas colonizadores, los cuales generan dependencia y son promotores de la opresión y la barbarie.

 

La historia de la colonización europea de las Américas, provocada por la llegada de guerreros, comerciantes y aventureros, celosos por la riqueza material, desencadenó el genocidio de pueblos y la destrucción de las culturas. Ignorancia y salvajismo que tomó el cuidado de estos invasores si tuviesen la sensibilidad para entender cómo los diferentes y diversos abordajes del conocimiento, encontrados podrían añadir valor invaluable.

 

Caprichosa para decir que el valor de ese conocimiento superaría el valor de los metales que usurparon, con refinamientos de barbarie y desprecio total por la vida. Este valor añadido que permeaba el saber y el hacer europeo de ese tiempo, podría haber percibido una referencia que posiblemente daría una dirección diferente al período histórico que denominamos modernidad.

 

El conjunto de productos tomados por los europeos al mundo antiguo, vale la pena mencionar el maíz y la papa, que es ahora, como una impagable deuda de Europa con las Américas. Deuda que se presenta del hecho de que, en aquel momento, principios del siglo XVI, Europa se caracterizaba por ser un continente con muy alta tasa de muertes prematuras, por la desnutrición y el hambre. Este hecho, identificado por numerosas pruebas de la arqueología y la literatura, se revirtió por medio de la agricultura. Este aspecto muestra que las Américas agregaran vida al mundo antiguo, que ciertamente tiene valor más evidente, que los minerales, que asistieron a las vanidades y adornos innecesarios para promover la vida con dignidad.

 

El saqueamiento ejercido por los europeos fue un proceso contrario a la vida, a la población local, pero fue absolutamente indispensable, para que pudieran ampliar sus dominios en todo el planeta. Partiendo de esta premisa debemos tener en cuenta que el espíritu del libro presentado es señalar caminos de vida como referencia central en los procesos y acciones educativos.

 

Esta postura desde la Pedagogía Social, impregnan las páginas de este libro, que, como la condición metafórica del FARO, pretende lanzar propuestas y posturas, como si fueran rayos, que pueden iluminar el hacer y el conocimiento de diferentes universidades. El enfoque educativo inherente a estos rayos, señala una aproximación a la educación y no sólo a la enseñanza. Educación, como proceso para llegar a la esencia de la formación humana, tales como la preparación de identidad vital, que permea el conocimiento desarrollado en las actividades académicas de docencia, investigación y extensión.

 

La Pedagogía Social también me estimula escribir este prólogo con la mirada y la experiencia de ser profesor brasileño, latinoamericano y ciudadano del mundo. Hacerlo sobre la base de construcción de la identidad plural y al mismo tiempo única, por el interés y el enfoque filosófico educativo, basado en Paulo Freire, en el conocimiento primitivo y originario de los habitantes de este continente y en la fenomenología de Goethe, para promover la orientación de la Educación más allá de la postura colonial y colonizadora.

 

Este prólogo tiene también la intención de señalar que en educación se tiene posibilidad de promover el debate del significado del proceso de metamorfosis. Creo que por medio de esa metáfora se inscriben los cambios posibles en la educación; en las personas que se caracterizan y actúan como orugas, dirigidos preferentemente a la tierra o troncos que soportan las hojas que les dan sustento. Alcanzar la dimensión de metamorfosis es ser capaz de volar de flor en flor, como su espacio vital. Es el vuelo en vez de gatear, es la amplitud de la mirada y la percepción para consolidar actitudes de vida, y romper con lo establecido.

 

Es la metamorfosis del ser que abre caminos distintos de los ya previstos y establecidos, a desarrollar como en poema de Schiller, “Oda a la alegría”, inmortalizado en la novena sinfonía de Beethoven, cuando canta que “todos los hombres a ser hermanos otra vez / Abrazarle millones de criaturas…”, que señala el vínculo entre los hermanos en la libertad. Así la educación desencadenada por la Pedagogía Social, pueda lograr independencia y libertad, como puntos de referencia para la dignidad de la vida.

 

Seres que vuelan, rompen fronteras y límites con más facilidad que los bichos trasteantes. Seres que vuelan, pueden mirar más adelante y así, pueden profundizar y proponer innovaciones con seguridad, para llegar a horizontes más amplios. Seres que vuelan, pueden soñar en libertad y la autonomía y así reconocerse como seres en emancipación.

 

Por lo tanto, metamorfoseado como por proceso imaginación alquímica, se hace referencia en Simón Rodríguez y Paulo Freire, con los cuales se puede obtener y comprender el sentido de libertación como acción, para lograr el libertas, como plenitud de la vida y entender el significado de liberación, como acción de abrir y de entender el potencial que tiene para avanzar y romper las fronteras y límites. Educación como liberación y como liberación, implica romper las maneras en que personas son sometidas e implica promover valor para llegar a la esperanza propuesta por Paulo Freire, que no viene del verbo esperar, sino de esperanzar.

 

Este enfoque Semántico y Semiótico de la libertación y liberación, y de la dimensión de cibernética que impregna estas dos palabras, pueden ser transmutadas a la Pedagogía Social, cuando esta posición refuerza la responsabilidad con la vida planetaria. Es en esta dirección que se conduce la investigación académica, que es lo que se denomina como pedagogía de la Pachamama/Tayta Inti, como una referencia a superar la ideología que sustenta la barbarie de las ideologías económicas y coloniales, colonialistas y colonizadores, que impregnan nuestras mentes y nuestras actividades sociales.

 

La Pedagogía Social, como se trata en este libro, señala su presencia en la Universidad de Nariño desde el análisis de documentos académicos, con la certeza de que en ellos se encuentra inmerso un proceso de superación y crítica al enfoque colonial.

 

Además, con respecto al enfoque que caracteriza a esta obra como un elemento de debate desde la Pedagogía Social en las universidades, vale la pena señalar la representación de la escuela pública, que actúa como escuela popular, en la medida en que los docentes, estudiantes y otros miembros de este colectivo, con su efectiva participación en la escuela pública, también puede significar escuela de gobierno, cuando ella es objeto de manera absolutista, utilizada como medio, por el poder establecido, colocándola como el pilar fundamental del Estado para difundir la ideología que ostenta como agente de control y gestión.

 

La Pedagogía Social surge entonces como un elemento subordinado, entre otras posibilidades de acción, es decir, una pedagogía que sirve a la emancipación y humanización de las personas y otra que sirve para el mantenimiento y fortalecimiento de los modos de producción impuestos. Es el lector de este libro que, desde la Pedagogía Social, contribuya a superar la barbarie y deshumanización promovida por la competencia y la acumulación de riquezas.

 

Así, este trabajo muestra las posibilidades de interacción que se opone a la intervención. Lo cual significa privilegiar la relación fraternal entre personas, con la posibilidad de reconocer, como en el caso de Simón Rodríguez que ha establecido en el inconsciente colectivo colombiano y latinoamericano los principios de la libertación/liberación y emancipación, que proclamó en los finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, junto con los propósitos de Saint Simón en Francia y Friedrich Schiller y Johann W. Goethe, en Alemania, los que cuestiona la creciente deshumanización imperante durante este período.

 

En este sentido es que la Universidad debe generar espacios de debate sobre el tema de la deshumanización, como parte constitutiva de una comunidad académica, que sin duda arroja luz a los grandes centros de la periferia en la que geográficamente se encuentra. La Universidad de Nariño, como faro, con sus puntos de luz caracterizados por la Pedagogía Social, hace algo metafóricamente como un proceso de difusión de la resistencia y el rescate de la vida, mediante la consolidación de vínculos con los ancestros y cosmovisiones originarias, que alimentan la historia de la resistencia de los pueblos andinos y latinoamericanos.

 

Como parte final de la escritura de este prólogo, destaco que este proceso desencadenó en mí interesantes reflexiones que promovieron un compromiso sensible y afectuoso, con aspectos que me conmueven como docente que actúa desde hace 50 años. Así que agradezco la oportunidad de tener a mano un texto escrito por siete profesores dedicados que creen en la educación como la alternativa para la construcción de un mundo más feliz y más inclusivo.

 

También estoy contento y orgulloso con la oportunidad de escribir este prólogo en función de la postura asumida por los autores, hasta el punto que la Universidad de Nariño se coloca como un referente que tiene en sus estatutos elementos de la Pedagogía Social. Esta postura valiente implica la responsabilidad de esta institución en el proceso de aplicar efectivamente lo que propone, en la perspectiva de la libertación/liberación y autonomía como resistencia anticolonial, al colocar como alternativas viables la formación de seres humanos.

 

“Estoy muy agradecido y feliz por la oportunidad de ser el autor de este prólogo y de ser considerado compañero y padrino de ese grupo de investigación”

 

 

Prof. Dr. Ernesto Jacob Keim

Guaratuba, Paraná, sur costa de Brasil, en mayo 8 de 2019.

 

 

 

[1] Libertación/liberación esa grafía tiene sentido frente a la percepción de libertación ser la actitud de la persona adoptar acciones que buscan el “libertas” que es la plenitud humana e liberación ser la actitud de la persona que tiene en si, permiso para alcanzar puntos difíciles de ser alzados.

 

 

 


Mayor información en el siguiente link: 

https://editorial.udenar.edu.co/?p=3153

 

 

 

Comentarios de Facebook