Territorio, Conflicto y Paz

Lecturas para el Pos – Acuerdo

 

Compilador:

Ricardo Oviedo Arévalo

 

Editorial Universidad de Nariño

2021

 

 

Presentación

 

El departamento de sociología de la Udenar, es una de las instituciones académicas más jóvenes y dinámicas de Colombia, cuenta con una plantilla muy joven de profesores, casi todos con grado científico de doctor, otorgados por prestigiosas universidades nacionales e internacionales; que tiene como área de influencia el sur de Colombia, región rica en biodiversidad y etnocultura.

 

Desde la creación de la Udenar (1904), la sociología fue una asignatura inscrita en el Departamento de ciencias Sociales, sólo se independizó como disciplina, con la creación del Programa de sociología en el año 1993 y un año después en la creación del Departamento de Sociología, llegando a su madurez institucional con la creación del programa de sociología en Tumaco (2017), y la maestría en Intervención Social (2020), actualmente en funcionamiento.

 

Uno de los eventos más importantes fue la realización del 12 congreso de sociología, realizado en abril de 2016, por primera vez realizado por fuera del eje académico tradicional, Bogotá, Cali, Medellín.

 

Hagamos un poco de historia de nuestra disciplina en el tiempo, teniendo como referencia documentos institucionales como el Proyecto Educativo del Programa PEP.

 

La sociología en América Latina

 

La sociología en América Latina A mediados del siglo XX, el surgimiento de la sociología en América Latina estuvo asociado a la problemática del “desarrollo” e interpretado desde diferentes perspectivas; una de ellas la constituyó la “modernización”, posición sociológica estrechamente vinculada a los parámetros del funcionalismo estructural. Otras perspectivas surgieron posteriormente y asociadas al “pensamiento crítico”. Veamos algunos de esos momentos:

 

A partir de la posguerra surge la llamada sociología “científica”. Aparece con la obra de José Medina Echavarría, “Sociología: teoría y técnica” y los planteamientos de otros intelectuales como Florestán Fernández y Gino Germani. La sociología debe ser una ciencia positiva tal como la vio Comte, es decir, que aplique los métodos generales de la ciencia. Por influencia de Weber, la ciencia social deberá estar enmarcada en la neutralidad valorativa. Este tipo de ciencia social se identifica posteriormente con el paradigma del funcionalismo estructural y declara a la democracia y la planeación como los principales instrumentos del desarrollo.

 

Desde los años sesenta y como reacción a la etapa anterior surge la llamada sociología “crítica”; es una reacción contra el “statu quo”, contra la neutralidad valorativa, su método de análisis será de índole dialéctico o de carácter histórico estructural, la ciencia tendrá como criterio el análisis integrado, proclama la historicidad del objeto y del sujeto, los fenómenos complejos, por ejemplo el desarrollo, se analizan dentro del contexto internacional, el estructural funcionalismo es sometido a una crítica radical, hay un interés por el marxismo para explicar los problemas de la región. Es necesario asumir compromisos, lo que implica postular una sociología “comprometida” con el desarrollo; y con la transformación de la situación de crisis que afronta América Latina, para lo cual se requiere la construcción de una ciencia propia en contra del colonialismo intelectual.

 

En esta escuela sobresalen científicos sociales como Orlando Fals Borda, Pablo González Casanova, Theotonio Dos Santos, Fernando Cardoso, Rodolfo Stavenhagen, Aníbal Quijano y otros considerados como radicales de izquierda. A partir de este momento encontramos, entonces, diferentes interpretaciones del desarrollo asociadas con la perspectiva científica o con la perspectiva crítica de la ciencia social. A ello se suma el papel influyente de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), comisión que creó un pensamiento propio sobre la región considerada como un todo; su pensamiento trató de diagnosticar y explicar las causas del subdesarrollo latinoamericano e implementó proyectos conocidos como el “desarrollismo” y que sería la adopción teórica enriquecida por la escuela científica y estructural funcionalista.

 

Los enfoques y los modelos de desarrollo para América Latina varían, entonces, según la adopción teórica y se ramifican en diferentes escuelas o posiciones asociadas al pensamiento de la CEPAL, al estructuralismo, al marxismo ortodoxo, a la modernización y a la llamada teoría de la dependencia.

 

A finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, el sistema mundial adopta nuevas características, de la bipolaridad se pasa a la unipolaridad y/o globalización, lo cual deja “sin piso” escuelas como las de la dependencia y otros planteamientos radicales de izquierda. Ante el fracaso de la modernidad o de algunas de sus promesas, América Latina se ve comprometida en el mundo de la globalización y otros componentes estructurales del mundo contemporáneo de carácter social, económico, político y cultural que le plantean a la sociología nuevos retos del orden teórico y metodológico para una ciencia en el contexto del siglo XXI. [1]

 

La sociología en Colombia

 

La sociología en Colombia La tradición de la enseñanza de la sociología en Colombia se remonta al año 1880, cuando el presidente Rafael Núñez recomendó su estudio. Posteriormente, el 10 de diciembre de 1882[2] , se inauguró la primera cátedra de sociología en la Universidad Nacional de Colombia, dictada por Salvador Camacho Roldán, “justo en el mismo año en que se creaba el primer departamento de sociología en el mundo, el de la Universidad de Chicago”[3] .

 

El desarrollo de la sociología en Colombia se puede dividir en tres etapas: la primera va de 1880 hasta 1930, identificada por un grupo de pensadores interesados en definir el campo de la disciplina. Sus representantes fueron Rafael Núñez, Salvador Camacho Roldán y José María Samper.

 

La segunda etapa va de 1930 hasta 1959, período en que se impulsa la investigación empírica, se amplía el número de cátedras especialmente en las facultades de derecho. Entre los estudios se resalta el Esquema para una interpretación sociológica del departamento de Nariño (1936) de Jorge Zalamea y Tabio: estudio de la organización social rural (1944), del sociólogo rural norteamericano Lynn Smith, texto que sirvió de guía metodológica del famoso estudio Campesino de los Andes (1955) de Orlando Fals Borda.

 

La tercera etapa se inicia en 1959 y llega hasta nuestros días, un período que abarca más de 50 años y se caracteriza por la fundación de las primeras facultades de sociología y su consolidación y por tanto por el surgimiento y posicionamiento de la sociología como profesión. Inicialmente se fundaron tres facultades, una en la Universidad Nacional y dos más, en la Bolivariana de Medellín y la Javeriana de Bogotá. Se ha considerado a Orlando Fals Borda y Camilo Torres como los padres fundadores de la sociología en Colombia por sus desarrollos académicos e investigativos. Dentro de los múltiples trabajos de sociología cabe resaltar La violencia en Colombia (1962) de Fals Borda, Germán Guzmán y Eduardo Umaña Luna, La familia en Colombia (1963), de Virginia Gutiérrez de Pineda, Educación y sociedad en Colombia (1973) de Gonzalo Cataño, Droga, corrupción y poder (1981) de Álvaro Camacho Guizado, Los años del tropel (1985) de Alfredo Molano, Estado y política en Colombia (1984) de Francisco Leal Buitrago, a manera de ejemplo. “Los trabajos mencionados permiten afirmar que la sociología está llegando, en nuestro medio, a su mayoría de edad después de un largo y discontinuo proceso de desarrollo”.[4]

 

También vale la pena resaltar los diversos congresos que organizó la Asociación Colombiana de Sociología, lo mismo el papel de los Coloquios nacionales de sociología organizados por la Universidad del Valle, evento que viene congregando con cierta periodicidad a la comunidad de sociólogos del país para tratar diferentes aspectos de la realidad nacional, en los campos sociales, políticos, culturales, urbanos, etc.

 

Actualmente, se ha institucionalizado el Congreso Nacional de Sociología, evento que se realiza cada aproximadamente cada dos años en diferentes universidades del país que ofrecen este pregrado, donde se aborda el análisis y la discusión de diferentes áreas de la realidad social nacional bajo los diversos enfoques teóricos y metodológicos de la disciplina. El último Congreso Nacional Sociología lo efectuaron La Universidad del Valle y el ICESI en la ciudad de Cali en el año 2012 y en la Universidad de Nariño. Ahora bien, un indicador del desarrollo de la sociología en Colombia lo constituye la creación de facultades, departamentos y programas de sociología en los últimos tiempos. Además de los primeros programas fundados en la década del 60 como los de la Nacional y Antioquia, hoy tenemos programas de sociología en las Universidades del Valle, Universidad del Tolima, Santo Tomás, Externado de Colombia, del Rosario, del Pacífico, Javeriana, del Atlántico, del Cesar, de Caldas, Cooperativa, UNAD, el ICESI y Universidad de Nariño, lo que permite que la sociología tenga un carácter nacional combinado con lo regional y local.

 

La sociología en Nariño

 

Ya se mencionó cómo el nacimiento de la sociología estuvo estrechamente relacionado con los profundos cambios experimentados en el mundo occidental y con la evolución de la modernidad en el caso europeo. Por su parte, a mediados del siglo XX, el surgimiento de la sociología en América Latina estuvo asociado a la problemática del “desarrollo” y la modernización.

 

En el caso del Departamento de Nariño los procesos de modernización:

 

“aún son más tardíos o lentos en comparación con otras regiones de Colombia. La coyuntura política que se presenta en los años 90 como una invitación urgente para lograr la modernidad expresada en la democracia y otros tipos de cambio, la ampliación de carreras “modernizantes” como las ingenierías y el ambiente renovador en la universidad con su llamado a vincular la institución con la región facilitaron la creación del Programa de Sociología del Desarrollo, denominación acorde con las exigencias del momento. De esta manera podemos entender cómo la sociología y las ciencias en general son posteriores a los procesos o marchan paralelamente con ellos. Es decir, la sociología nace con el cambio social hacia la modernidad en Europa, con la modernización y también los vientos de revolución (dos tipos de cambio o desarrollo) en América Latina y Colombia, y de manera tardía en la Universidad de Nariño, lo cual es comprensible si tenemos en cuenta su status científico e investigativo, el recurso humano y los “prejuicios culturales” acerca de las ciencias sociales y aquellas “desconocidas” en la región como la sociología. Como ya se mencionó, el cambio de denominación del Programa y aceptado por el ICFES no solo obedece a que la Sociología también está inmersa en otras dimensiones de la vida social, como la cultura, el arte, la vida cotidiana, la educación, la recreación, la religión o la política. Estas dimensiones también tienen una connotación especial en el país y se convierten en objeto de estudio y no necesariamente bajo los parámetros del desarrollo como categoría sociológica. Ocurre también que en la comunidad sociológica de los países del “tercer mundo” el subdesarrollo, la modernización y el desarrollo han sido temas de controversia. Son muchas las razones, especialmente las referidas a la temática del desarrollo entendido como modernización, en tanto éste ha tenido una fuerte connotación etno o euro céntrica, lo cual va en contravía de los procesos sociales de regiones como Colombia o América Latina. En el caso de la Universidad de Nariño, la sociología, como bien se sabe, surgió para entender o contribuir al conocimiento de la región y el país sin estar “maniatada” a una posición ideológica y con el propósito de afrontar problemas estructurales como los del “atraso” o “subdesarrollo” y sin desconocer otros. Ello se demuestra en los objetivos y en la estructura curricular del Programa cuya base teórica, especializada y práctica es similar a la de otros programas del país. Por estas razones, la sociología es la ciencia o disciplina eje del currículo con una base teórica y con unas posibilidades de enfrentar temas especializados, como se puede demostrar en la visión, misión, objetivos y estructura curricular del programa” .[5]

 

EL 12 CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA

 

El Departamento de sociología de la UDENAR, fue creado en el año de 1993, recogiendo los aires de renovación generados por la constitución política del 91, que incentivó un clima de apertura en la creación de nuevos programas en las universidades públicas en estos 28 años de enseñanza de la sociología en el sur de Colombia, se estabilizó y desarrollo el Departamento, la Catedra Internacional Orlando Fals Borda y el Observatorio Social, todas estas experiencias hicieron posible la creación de este complejo y enriquecedor evento nacional, donde participaron sociólogos de las principales universidades y centros de investigación del país.

 

El 12 Congreso Nacional de Sociología, se realizó en el mes de abril de 2016, que tuvo como tema central: “Conflicto, paz y región, organizado en conjunto con la red de programas y departamentos de sociología Redfades, en este evento participaron 204 ponentes entre profesores, investigadores y estudiantes de todos los niveles de educación superior, agrupados en las siguientes 14 mesas temáticas:

 

sociología de: la ciencia, urbana, política y del trabajo, de la cultura y género, sociología de la educación y religión, teorías sociológicas clásicas y contemporáneas, rural y del desarrollo, ongs, cooperación internacional y organizaciones sociales, construcción de ciudadanía, región intervención social y territorio, discurso decolonial y conflicto, estado, política y conflicto social, etnicidad y el concepto del buen vivir y minorías étnicas Y gobernabilidad en América Latina.

 

Además, participaron como ponentes centrales sociólogos de Brasil, Chile, Argentina, Cuba, Ecuador y España.

 

En abril de 2018, publicamos el primer paquete de ponencias de este evento, en el número seis de la revista de sociología del Departamento de sociología de la Udenar, en el día de hoy publicamos el segundo paquete de ponencias de dicho evento, que resume de la mejor manera la actividad académica de sus mesas temáticas, tuvimos en cuenta para su selección y posterior publicación, la importancia del tema y su solidez en su corpus teórico, respetando la autonomía de cada uno de los ponentes en su construcción y desarrollo, por lo tanto cada uno de los autores son responsables del contenido de estas iniciativas académicas.

 

Con este esfuerzo editorial concluimos la publicación del 12 congreso y dejamos una constancia histórica de su importancia y de sus aportes.

 

 

Ricardo Oviedo Arévalo

Sociólogo, Profesor titular, Director del Observatorio Social
Universidad de Nariño.

 

 

[1] PUENTES PALENCIA, Jairo (2003). Sociología, modernidad y desarrollo. Pasto: Universidad de Nariño-Ceilat, pp. 97-98.

[2] El 10 de diciembre se considera el día del sociólogo

[3] . RESTREPO FORERO, Gabriel y RESTREPO FORERO, Olga (1997a). “Balance doble de treinta años de historia”. En: La Sociología en Colombia: Estado académico. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología, Icfes, p. 5.

[4] CATAÑO, Gonzalo (1989). Historia de la sociología en Colombia. En: Nueva Historia de Colombia. Tomo IV. Bogotá: Planeta, p. 245.

[5] PUENTES PALENCIA, Jairo. 10 años de sociología en la Universidad de Nariño. En: Revista de Sociología, No. 1. Universidad de Nariño. Departamento de Sociología. Junio de 2005, pp. 13-14.

 


 

Mayor Información en el siguiente link: Editorial Universidad de Nariño

 

Comentarios de Facebook