Tema: Proyecto Pre Icfes Popular – Resistencia Educativa
Pre Icfes Popular, es una iniciativa con enfoque critico e integral, que busca contribuir al acceso a la educación superior, siendo esta la necesaria para la transformación social.
UDENAR PERIÓDICO: ¿Cómo nace la idea de crear el Pre ICFES Popular?
PRE ICFES POPULAR: La iniciativa del PRE ICFES Popular Resistencia Educativa nace en el marco del paro nacional, en donde nosotros, como estudiantes y egresados de la Universidad de Nariño, consideramos que podíamos aportar a la solución de uno de los problemas que llevó al estallido social del 2021. En ese sentido encontramos que la desigualdad en el acceso a la educación pública superior era una problemática común en la sociedad pastusa, por ende, en el mes de junio del 2020 decidimos organizarnos para crear el proceso de educación popular con las clases de profundización desde un enfoque crítico e integral.
UP: ¿Cuál es el objetivo que quiere cumplir el pre ICFES Popular?
PIP: Contribuir a la disminución de la desigualdad en el acceso a la educación superior pública de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad de la ciudad de Pasto, por medio de un pre ICFES popular de carácter voluntario y gratuito.
UP: Cuéntenos ¿Quién conforma este grupo?
PIP: En un inicio empezamos con cinco integrantes, con quienes organizamos la idea de educación popular, la primera versión y gestamos este proceso, ya para la organización de esta segunda y tercera versión el equipo coordinador disminuyó, contando con la presencia de: Dania Pantoja, quien es egresada de la carrera de Zootecnia de la Universidad de Nariño, tiene 29 años, es artesana, dedicada al crochet y bordado realista.
Samuel Coral, Estudiante de décimo semestre de Licenciatura en Ciencias Sociales, coinvestigador para la convocatoria anual de Vicerrectoría de Investigación e Interacción Social y monitor de Radio Universidad de Nariño.
Mónica Córdoba, Socióloga de la Universidad de Nariño, voluntaria en ReD Rodeemos el
Diálogo, integrante del Ballet Folclórico de la Universidad de Nariño y danzante del carnaval.
UP: ¿Cómo está estructurada esta labor?
PIP: En esta segunda versión las clases sólo se organizaron para los días sábados, se dio inicio el 15 de enero y finalizó el 19 de marzo con las clases de profundización de Pre ICFES, contamos con 5 espacios, el salón comunal de las Quintas de San Pedro, la Universidad de Nariño sede centro, salón comunal de Chapal, salón comunal de barrio Miraflores y salón comunal del barrio La Esperanza. También dentro del proceso educativo, propendemos por la educación crítica e integral, en ese sentido, se organizaron clases entorno a los cinco componentes obligatorios de las pruebas saber once y así mismos talleres como lo son: Inteligencia Emocional, Derechos Humanos y Género, en horarios distintos a los del Pre ICFES y a los de sus colegios.
Para finalizar este proceso organizamos un encuentro en un entorno ambiental donde
podamos contar las experiencias adquiridas tanto como estudiantes, profesores y organizadores.
PU: ¿Qué proyección tiene esta intención?
PIP: Nos planteamos un proyecto a largo plazo que pueda ayudar a construir tejido social de la mano de las comunidades que participen activamente en él, por lo que lo concebimos como un proceso continuo que se organizará anualmente en torno a dos grandes momentos, que serían los días en que se realicen las pruebas saber 11. A medida que el proyecto se desarrolle nos proponemos construir una base de profesores y profesoras colaboradoras, con quienes poder estructurar con más solidez los aspectos pedagógicos y didácticos. Asimismo, esperamos encontrar cooperación de parte de sectores organizados y no organizados de la sociedad civil, para poder ampliar el alcance de este proyecto no
solo en lo temporal sino también en lo geográfico.
PU: ¿Cuál es el balance o resultado por ahora de esta iniciativa?
PIP: Para empezar, es necesario mencionar que ha sido un trabajo arduo, el cual ha requerido de muchas horas de esfuerzo por parte del equipo coordinador y de las personas voluntarias. Esto porque el proyecto en sí mismo es algo ambicioso, en el sentido de que desde el comienzo hemos aspirado a ayudar a un grupo de personas bastante numeroso.
Pero, más allá de estos desafíos la acogida de las comunidades y el apoyo por parte de las personas voluntarias ha sido buena, ya que hemos podido contar con los préstamos de
varios salones comunales, así como con donaciones y trabajo voluntario. En ocasiones la falta de retribución económica o la carencia de ciertas acreditaciones institucionales, ha hecho que algunos apoyos se retiren de manera inesperada, aunque la mayoría han sido situaciones que se pudieron solventar adecuadamente.
PU: ¿Cuentan ustedes con el apoyo de instituciones privadas o de gobierno?
PIP: Por el momento tenemos articulación con algunas (JAC) Juntas de Acción Comunal quienes han apoyado el proceso con el préstamo del espacio para la ejecución de las clases, entre ellos los salones comunales de los barrios Miraflores, Quintas de San Pedro, Minga, Lunas, Chapal, La Esperanza. Así mismo hemos contado con el acompañamiento de los integrantes de la casa Cultural la Huerta, la Fundación Vocal Arte y el equipo de voluntarios de la Casa de la Memoria de Nariño.
Recibimos la colaboración de la Vicerrectoría de Investigación e Interacción Social de la
Universidad de Nariño, con la gestión de un aula en la sede del Departamento de Música.
Además, se viene trabajando otro tipo de articulaciones con el objetivo de consolidar el
proceso.