A partir del año 2005, la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de Nariño a través del Área de Desarrollo Humano, adelanta procesos a favor de la población en condición de discapacidad a través del Programa de Inclusión, desde el cual se realizan diferentes acciones encaminadas a apoyar los procesos formativos integrales de la población en condición de discapacidad matriculados en diferentes programas académicos de la Universidad. Su actual coordinadora, Natalia Estrada, nos cuenta que “tanto desde la Dirección de Bienestar Universitario, el Área de Desarrollo Humano y desde la Administración Central se cuenta con el apoyo y toda la disposición para brindar las herramientas a todos los grupos poblacionales para que su proceso de inclusión sea exitoso”.

 

“Este programa ha sido un apoyo fundamental para visibilizar las necesidades de la población en condición de discapacidad y brindarles soporte y ayuda permanente, sensibilizando y concienciando a la comunidad universitaria frente a procesos de educación inclusiva, además, es un gran reto y es una gran experiencia en el contexto educativo, desde donde se puede formar seres humanos sensibles, empáticos, capaces de transformar la sociedad” mencionó la socióloga Mónica Patricia Calvache Portilla, quien se desempeña actualmente como profesional de apoyo del programa de inclusión del Área de Desarrollo Humano de la Dirección de Bienestar Universitario.

 

Es importante resaltar que la Universidad de Nariño en concordancia con sus principios misionales, aborda la inclusión permitiendo la participación activa de las personas en condición de discapacidad, respetando la diferencia en equidad de oportunidades. Dentro de las actividades de sensibilización realizadas se destacan: el Curso de Acercamiento a la Lengua de Señas Colombiana, donde se contextualiza acerca de la cultura de la persona sorda, brindando formación en señas básicas que faciliten la interacción de la persona sorda con la comunidad educativa y los procesos académicos de esta población.

 

De igual manera, se realiza el Seminario Taller de braille y ábaco, donde se brindan estrategias pedagógicas de interacción para población en condición de discapacidad visual, ceguera total, baja visión y sordoceguera y de esta manera fortalecer el proceso formativo y educativo de los estudiantes, aportar al proceso de ingreso, permanencia y egreso exitoso, logrando que los integrantes de la comunidad universitaria realicen la formación y certificación en estos y prometiendo pautas que faciliten la interacción de personas en condición de discapacidad en el contexto educativo. Experiencia que se está fortaleciendo en la Alma Mater de los nariñenses, la cual ha sido pionera en educación superior en el departamento.

 

Actualmente, el programa de Licenciatura en Matemáticas se destaca por el compromiso y alta sensibilidad frente a procesos de inclusión, donde se encuentra matriculado un estudiante sordo profundo, usuario de la Lengua de Señas Colombiana, Daniel Sebastián Ordóñez Ordóñez, quien cursa noveno semestre y la egresada en el año 2019, la licenciada Patricia Rosales. Estudiantes que han obtenido apoyo y acompañamiento en el transcurrir académico y psicosocial, permitiéndoles participar activamente en las clases, en actividades de investigación e interacción social, con responsabilidad, compromiso, en equidad de oportunidades, con un proceso de permanencia y graduación exitosa.

 

 

El estudiante Daniel Ordóñez nos menciona:“Muchas gracias al profesor Hilbert Blanco y a María de Fátima Nunes por invitarme a participar de su proyecto de tesis doctoral, ha sido una bonita oportunidad para compartir y enseñar la Lengua de Señas Colombianas (LSC) con mis compañeros del programa de Licenciatura en Matemáticas. Además, me gusta mucho que el docente Hilbert Blanco esté interesado en aprender la LSC. Quiero también agradecer al equipo de la Universidad de Nariño que ha estado luchando con nosotros en este proceso de inclusión. Juntos somos más fuertes, gracias por apoyarnos.

 

Invito a todos los profesores y al equipo de personas que conformamos la Universidad Nariño a aprender la Lengua de Señas Colombianas y que se cree en la Universidad el curso LSC para todas las carreras de pregrado.

 

Finalmente, agradezco a los egresados sordos de la Udenar que lucharon durante años por el proceso de inclusión, accesibilidad y comunicación para satisfacer los derechos y cumplimiento de las leyes en la universidad. Necesitamos que toda la comunidad universitaria conozca, profundice y genere una toma de conciencia sobre la comunidad sorda y su cultura, para que se eliminen los paradigmas sociales, a fin de generar escenarios de igualdad y correspondencia en la construcción y desarrollo social, teniendo como principio fundamental el afianzamiento identitario de la cultura sorda y los aportes hacia la sociedad contemporánea”.

 

Así mismo, la Dirección de Bienestar Universitario de la Udenar, cuenta con un equipo profesional de intérpretes en Lengua de Señas Colombianas, una de ellas, Yenny Milena Vásquez, la intérprete que acompaña diferentes actividades educativas, en este caso en la asignatura Educación Matemática y Cultura, quien hace el llamado sobre “la importancia de la inclusión, pues este le permite a la comunidad sorda participar no solo en actividades académicas sino también en diferentes actividades culturales que se desarrollan dentro de la Universidad”.

 

Por otro lado, el Departamento de Matemáticas y Estadística cuenta en este momento con la visita internacional de María de Fátima Nunes Antunes, estudiante de doctorado en Enseñanza de las Ciencias Exactas de la Universidad del Valle de Taquarí -UNIVATES de Brasil, quien desarrolla el proyecto doctoral: Sordos, tecnologías asistidas y estudios de aula: una perspectiva etnomatemática, dirigida por las Dras. Ieda María Giongo y Francisca Melo Agapito. Dicho proyecto tiene como objetivo analizar las contribuciones pedagógicas de la metodología del estudio de clase en sus relaciones con el campo de la Etnomatemática y el uso de GeoGebra como una tecnología asistida para estudiantes sordos.

 

Conversando con María de Fátima Nunes, nos señala que:“Como investigadora en el área de la enseñanza de las matemáticas para estudiantes sordos desde la perspectiva de la inclusión, y bajo la dirección del profesor Hilbert Blanco Álvarez, a través de un intercambio con la Universidad de Nariño y el Doutorado em Ensino de Ciências Exatas-Univates de Brasil, quisiera elogiar al equipo que trabaja arduamente para que el proceso de inclusión en la Universidad de Nariño se fortalezca cada día con estudiantes sordos e intérpretes de Lengua de Señas Colombiana (LSC).

 

Quiero sugerir que se implemente la Lengua de Señas Colombiana (LSC) en la matriz curricular de los cursos de Licenciatura, ampliándola posteriormente a otros cursos. De esta manera, señaló el documento rector de Brasil, en este enlace Presidência da República Casa Civil Subchefia para Assuntos Jurídicos, según el decreto del N° 5.626 /2005, que define:

 

Arte. 3. La lengua de señas debe insertarse como materia curricular obligatoria en los cursos de formación docente para la docencia, en los niveles medio y superior, y en los cursos de Fonoaudiología, en las instituciones educativas públicas y privadas, el sistema educativo federal y los sistemas educativos de los Estados, la Federación Distrito y los Municipios.

 

Finalmente, invito a los docentes que trabajan con estudiantes sordos en sus aulas de matemáticas a explorar, a utilizar secuencias didácticas de geometría espacial haciendo uso de GeoGebra como una tecnología que puede ayudar a los docentes a los procesos de inclusión de estudiantes sordos en sus aulas”.

 

Daniel Ordoñez y la intérprete Yenny Milena Vásquez se han vinculado a la investigación doctoral de María de Fátima, y juntos han desarrollado material para estudiantes sordos para el aprendizaje de la geometría del espacio, lo que evidencia la importancia de la interacción social y el trabajo articulado.

 

Es fundamental como actores e integrantes de la comunidad universitaria aportar desde nuestro rol y quehacer al desarrollo y fortalecimiento de programas que acojan la diversidad en nuestra universidad, en el marco del plan de gobierno de la Doctora Martha Sofía González Insuasti, por una universidad diversa e inclusiva pensada desde la región.

 

“Necesitamos que toda la comunidad universitaria conozca, profundice y genere una toma de conciencia sobre la comunidad sorda y su cultura, para que se eliminen los paradigmas sociales, a fin de generar escenarios de igualdad y correspondencia en la construcción y desarrollo social”

 

HILBERT BLANCO-ÁLVAREZ
Docente TC Departamento de Matemáticas y Estadística
Director de la Sección de TIC para la Educación
Director de la Editorial Universidad de Nariño

Universidad de Nariño

 

Comentarios de Facebook