LA PESCA UNA ALTERNATIVA PARA EL TRABAJO LEGAL EN LA COSTA PACÍFICA
INVESTIGACIÓN DEL OBSERVATORIO SOCIAL-TUMACO
PARTE No. 1

 

La pesca es una actividad tan antigua como el hombre y básica para la seguridad alimentaria del país, según las ONU, Latinoamérica tiene un bajo consumo de pescado (9,8 kilos por persona al año) en comparación con otras regiones de la tierra (20 kppa), el consumo de pescado representa el 17% de la ingesta de proteína animal en el mundo y se prevé que para el año 2030, aumentará el 33 (https://news.un.org/es/story/2018/07/1437452).

 

  1. LA PESCA MUNDIAL

 

“La suma mundial total de la producción de la pesca de captura y la acuicultura fue de unos 144 millones de toneladas en 2006, de las cuales algo más de 33 millones fueron destinadas a la elaboración de harina y aceites de pescado.

 

Por lo tanto, el pescado es un valioso suplemento en dietas diversificadas y nutritivas contribuyendo a la seguridad alimentaria, en promedio proporciona unas 20-30 kilocalorías por persona al día, y los productos pesqueros aportan a 2900 millones de personas al menos el 15% del aporte medio de proteínas animales y a más de 1500 millones casi el 20%, siendo una fuente valiosa de proteínas, pero no solo, sino también de micronutrientes, minerales y ácidos grasos fundamentales.

 

La pesca y la acuicultura es una actividad de gran importancia para la subsistencia de un gran número de persona; 43,5 millones de personas de manera directa estabán dedicada a estas actividades en 2006 ya fuera a tiempo parcial o a tiempo completo. La mayoría de los pescadores están dedicados a actividades a pequeña escala y artesanales con recursos costeros o artesanales, para el caso del departamento de Nariño, es la principal fuente de empleo legal, superando los monocultivos de palma africana y cacao.

 

  1. LA PESCA EN COLOMBIA

 

En Colombia la pesca artesanal genera 120 mil empleos directos, mientras que la pesca industrial 70 mil. Indirectamente se favorecen 350 mil personas”, para el caso de Tumaco la pesca genera más de cinco mil empleos de manera directa, favoreciendo a más de veinticinco mil personas en forma indirecta, casi la mitad mujeres, muchos de ellos, de estratos uno y dos.

 

Por otra parte, el diario El mundo de Medellín, “Cada año, la cadena de la pesca en Tumaco produce más de 14,000 toneladas; entre estas, 120 toneladas son de camarón blanco, 300 toneladas de camarón tigre y tití, y 3.000 toneladas de la pesca artesanal. El remanente, que son un poco más de 11.000 toneladas, es producto de la pesca industrial” (El Mundo: mayo de 2018).

 

Según el boletín del mes de marzo de 2018, de la AUNAP Colombia, En Colombia el consumo per cápita de pescado es de 8 kilos por persona, “El pescado se ha convertido en uno de los alimentos más representativos en la mesa colombiana y como producto de exportación, lo que tiene un efecto positivo tanto en la alimentación saludable como en generación de empleo local en una zona de altos índices de NBI.

 

Lo que se puede observar, es que hasta el día de hoy, la organización de base de esta actividad económica, las asociaciones de pescadores, tiene poca influencia en la cadena de valor agregado y en la práctica solo se dedican a faenar y comercializar en pequeña escala, la cadena de frío, fundamental para el sostenimiento en el tiempo del producto, está en manos de pequeños y medianos comerciantes, que a su vez son afectados por comercializadoras ubicadas en las grandes ciudades, el escaso conocimiento de las oportunidades comerciales que brinda un mercado globalizado también las afecta.

 

Prácticamente en los últimos cuarenta años esta actividad poco ha cambiado y se requiere una intervención técnica y organizacional, donde se aporte a los cambios requeridos para volverla competitiva y generadora de fuente de empleo para sus pobladores, esta es una tarea pendiente de la academia.

 

  1. LA PESCA EN NARIÑO

 

En el estudio realizado por la OCDE, PESCA Y ACUICULTURA EN COLOMBIA, en el año 2016, los autores destacan la importancia económica de esta actividad, contrastando su bajo consumo y la escasa documentación sobre la generación de empleo e importancia de esa actividad económica.

 

La secretaría de agricultura de Nariño no tiene datos actualizados hasta la fecha, ni ha realizado actividades para cuantificar este importante sector, esta secretaría, maneja datos a nivel nacional.

 

Aunque se han realizado estudios parciales sobre el tema, la realidad los ha desbordado, en el día de hoy, hay registrados en la Cámara de Comercio de Tumaco, un número de 180 Organizaciones de Pescadores Artesanales, la gran mayoría de ellas existen sólo en el papel y como medio para poder acceder a los subsidios que otorgan las instituciones del estado o las Ongs.

 

Además, no tenemos datos sobre el impacto generado por el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de variedades de peces para su industrialización, lo mismo que factores como el contrabando y el narcotráfico.

 

En los registros del CENTRO REGIONAL DE FOMENTO Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PESCA, ACUICULTURA Y MARIS CULTURA (Cerfdipesca), existen registradas 31 asociaciones con un número de 720 miembros, según el Centro de Estudios Regionales (CEDRE) de la universidad de Nariño, la pesca sólo representa el 2.3% del PIB Departamental, teniendo en cuenta que este indicador es afectado por falta de registros confiables y por el contrabando al vecino país del Ecuador, según Viloria, estos pescadores artesanales representan el 52% de todas las capturas de peces en el Pacífico.

 

Paradójicamente, el 95% de las exportaciones legales del departamento de Nariño se generan en la Costa Pacífica (aceite de palma, cacao y pesca) y son embarcadas en el puerto de Tumaco, pero la región sigue siendo la más pobre del departamento, configurándose lo que llaman los economistas, una “economía extractiva”, que genera poco valor agregado en la región, abriendo la puerta a los cultivos ilícitos y al conflicto social que este genera.

 

En la próxima entrega, se publicarán los resultados del trabajo de caracterización socioeconómica de los pescadores del municipio de Tumaco, realizado por el Observatorio Social-Tumaco del Departamento de Sociología, en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia y el Sistema General de Regalías.

 

 

 

RICARDO OVIEDO ARÉVALO

Docente Titular Departamento de Sociología

Universidad de Nariño

 

Comentarios de Facebook