El autocuidado son aquellas prácticas cotidianas que realiza un individuo, una familia o un grupo para cuidar su salud; estas prácticas se dirigen a fortalecer o restablecer la salud, actuar sobre la enfermedad y responden a la cultura y los aprendizajes que se adquieren en la sociedad (Tobón, 2015).

 

 

Esta categoría se ha abordado en el campo de la salud con futuros profesionales y profesionales en ejercicio (Escobar et al., 2017; Gomà et al., 2018), así como también, con personas con patologías específicas (Garzón e Higuera, 2019), digiriendo los estudios a aspectos individuales como hábitos diarios que pueden incidir en la salud, conductas intencionadas para mantenerla y para responder a síntomas ante una enfermedad; adicional a esto, reconocen la importancia de aspectos externos a la persona como la familia y los grupos sociales a los que se pertenece (OPS, 2006), los cuales, por las dinámicas que se gestan en su interior, pueden constituirse en factores protectores o de riesgo para la salud tanto individual como colectiva (Tobón, 2015).

 

Considerando lo anterior, la perspectiva del autocuidado resulta muy útil para efectuar un ejercicio introspectivo que facilite un reconocimiento de las acciones que cada uno realiza frente a la propia salud y, también, de las dinámicas familiares como propiciadoras o no de una adecuada salud individual y colectiva. Es así como, el autocuidado no se limita a la condición individual del ser humano, sino también a las prácticas de personas y familias, a través de las cuales se promueven conductas positivas en salud.

 

Cabe mencionar que, si bien durante la pandemia los hábitos y la vida cotidiana sufrieron cambios significativos y, en algunos casos, generaron situaciones conflictivas al interior de los hogares, se enfatiza en la importancia de reconocer que no todo resulta en consecuencias negativas, pues la familia puede establecerse como un entorno protector al facilitar la adquisición de aprendizajes de autocuidado y para la adaptación en escenarios de desajuste. En efecto, es una instancia que provee cuidados y permite la instalación de nuevas rutinas, hábitos y actividades enfocados al mantenimiento de la salud física (Unicef, 2020). Además, respecto a la salud mental, la familia se constituye en un refugio, inicialmente, porque permite la expresión libre de sentimientos de angustia y preocupación, siendo un recurso fundamental de afrontamiento y soporte emocional, lo que fomenta procesos de autorregulación y autocontrol; adicionalmente, puede facilitar habilidades y valores de solidaridad, empatía, responsabilidad y compromiso (Pinchak, 2020).

 

Finalmente, es necesario reconocer que cada familia cuenta con sus propios recursos y fortalezas, pero también con sus puntos débiles y conflictos; ante esto, y en concordancia con Pinchak (2020), es esencial priorizar y trabajar en aquellas deficiencias desde la paciencia, la comprensión, el amor, el respeto y demás valores familiares, para construir un autocuidado individual y colectivo acorde a las características específicas de la familia.

 

 

 

Autoras:

Daniela Chaves López

Psicóloga, estudiante de Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental, Profesional Banco de Pruebas de Psicología, Universidad de Nariño.

 

Ana Milena Guerrero Buchely

Psicóloga, estudiante de Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental, Investigadora Grupo Psicología y Salud, Coordinadora Centro de Interacción Social de Psicología, Universidad de Nariño.


 

 

 

 

 

Referencias

Escobar , M., Mejía, Á. y Betancur, S. (2017). Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. 2015. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 22(1).

Garzón, D. e Higuera, E. (2019). Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(2), 1-14.

Gomà, I., Cantera, L. y Silva, J. (2018). Autocuidado de los profesionales que trabajan en la erradicación de la violencia de pareja. Psicoperspectivas, 17(1), 132-143.

Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2006). Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones de salud en América Latina.

Pinchak, C. (2020). Pandemia por Coronavirus; sorpresa, miedo y el buen manejo de la incertidumbre en la familia. Archivos de pediatría del Uruguay 91(2), 76-77.

Tobón, O. (2015). El autocuidado Una habilidad para Vivir. Hacia la Promoción de la Salud8, 38 – 50. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870

Unicef. (2020). Guía: Apoyo psicoemocional para familias durante la cuarentena por el coronavirus. https://www.unicef.org/uruguay/documents/apoyo-psicoemocional-para-familias-durante-la-cuarentena-por-el-coronavirus

 

 

Comentarios de Facebook