La paz pretende sanar el corazón de las personas y los pueblos, es lograr que las víctimas y los victimarios se perdonen y se reconcilien de tal modo que ambas avancen en la construcción de proyectos de vida dignos al tiempo que recobran tres pilares fundamentales de la existencia: el significado de la vida, la seguridad en sí mismos y la socialización[1].

 

“(…)sanar el corazón de las personas y los pueblos”, es sacar de lo más profundo del ser, el odio, es terminar con los impulsos y deseos de venganza. Mantenerse con la decisión de no perdonar hace que permanezca en el corazón de la(s) víctima(s) la rabia, el odio, la cólera, la frustración. Para recuperar el estado normal de paz interna y social, el perdón es la mejor terapia.

 

“No hay futuro sin perdón y reconciliación”

Nelson Mandela

 

La paz duradera se alcanza con el Perdón y la Reconciliación (P y R), pero también con justicia social, esto es, que los más necesitados tengan la oportunidad de mejorar sus condiciones de existencia, de superar sus pobrezas (en plural); éstas tienen satisfactores para la solución cuando hay voluntad política, pero la rabia está inserta en la sensibilidad de las personas, por eso el Perdón es difícil, necesita de un trabajo interno por parte de la víctima, es un proceso. “El Perdón, es un don que hay que aprender, tal como se aprende una técnica”[2]. Cuando se habla de -PyR- como medios efectivos para la sanación de los odios no se debe olvidar que la “cultura de la paz y la prevención de la violencia exige: justicia social”[3]

 

El “Perdón es la voluntad para dejar de lado el derecho al resentimiento, al juicio negativo y a la conducta indiferente hacia uno mismo o hacia otro que nos ha ofendido y alimentar en su lugar, sentimientos de compasión y generosidad hacia uno mismo o hacia el ofensor”[4]. Significa que el Perdón es una acto libre y de voluntad, es una iniciativa individual, es una acción interpersonal, es una re-acción que corrige las acciones negativas que pasaron, por eso, mediante el Perdón se mide la capacidad humana de las personas involucradas en el conflicto.

2 Parte: Reconocimiento mutuo y expresión de la verdad entre victima y ofensor

 

 

 

[1] Narváez Gómez, Leonel. Elementos básicos de la Reconciliación y el perdón. 2004, www.fundacionparalareconciliación.org, p.2.

 

[2]Pinkola Estés, Clarissa. Mujeres que corren con los lobos. Ediciones B, S.A., Barcelona, 2005, p. 492.

 

[3] Narváez, Op. Cit. P. 2

 

[4] Robert, Freedman, Rique, Julio. Interpersonalforgiveness. UNiversity of Wisconsin Press, 1998, ps. 46,47.

 

 

Comentarios de Facebook