Las estudiantes maestrantes en educación, modalidad virtual de la Corporación Universitaria Iberoamericana, damos a conocer el siguiente artículo educativo , por medio  del cual se presenta una síntesis de nuestro trabajo de investigación denominado: “La Chagra como un escenario pedagógico para el fortalecimiento  de la identidad cultural  en los estudiantes del grado sexto de la Sede No 2 Guanamá Grande que pertenece a la Institución Educativa Agropecuaria Polachayán del resguardo indígena de Yascual”, Túquerres (Nariño).

 

Este es un proyecto que se ha estructurado desde el planteamiento de un diagnóstico sobre la Chagra, que según el autor Cárdenas (2014), dice que es un escenario de aprendizaje significativo, que permite rescatar los valores culturales de una región así como las técnicas, herramientas que utilizan en su manejo, al igual que las costumbres, las tradiciones del saber sembrar y cultivar las plantas, del palabrear mientras se labra la tierra, del saber preparar la chicha para calmar la sed de las personas que participan en la minga de trabajo de la Chagra (Proyecto Etnoeducativo del pueblo Inga, 2009, p.4); del poder curativo de las plantas medicinales que en esta sembramos, como lo hacían nuestros antepasados.

 

Se planteó la siguiente pregunta problematizadora: ¿Cuál es la influencia que tiene la Chagra como escenario pedagógico para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de Grado sexto de la Sede No 2 Guanamá Grande? al igual se formularon unos objetivos que permitieron alcanzar unas metas claras y precisas.

 

Se aplicaron unos instrumentos de investigación como son: Diario de campo, entrevistas, cuaderno viajero, test evaluativo; todos estos se relacionan con un tipo de diseño metodológico con características de una investigación acción, a través de un enfoque cualitativo, que según Cabrera (2017), es considerado como un tipo de investigación viable para dar solución a diferentes problemas, lo cual permite desarrollar un proceso de investigación reflexiva, participativa y activa.

 

Todo este trabajo nace de la necesidad de crear diferentes espacios pedagógicos desde la Chagra donde el estudiante retome todas esas vivencias culturales y las plasme como parte de un legado cultural de su contexto, y que a partir de los diferentes valores culturales, el saber ancestral, la autonomía alimentaria, mingas de pensamiento, mingas de trabajo, el estudiante se apropie de su entorno a partir de la misma práctica pedagógica; que aprenda  a identificarse con lo suyo, con su gente, que aprenda a valorar las raíces de sus abuelos, que tenga conocimiento de su propio origen.

 

Se pretende ofrecer a la comunidad educativa herramientas necesarias para el fortalecimiento de la identidad cultural a través del trabajo en la Chagra, generando un impacto en las familias de los estudiantes y en la comunidad en general.

 

En el primer capítulo se hace una descripción del contexto donde se va a desarrollar el proyecto de investigación, al igual que los objetivos tanto general como específico que están orientados al fortalecimiento de la identidad cultural como a la elaboración e implementación de la propuesta pedagógica.

 

En el segundo capítulo se hace referencia al marco teórico-conceptual, donde se logran recopilar los conceptos más importantes relacionados con la Chagra como escenario pedagógico para el fortalecimiento de la identidad cultural, cada uno de estos con sus respectivas citas, que lograron ser un soporte muy importante para la estructuración de este trabajo de investigación.

 

En el tercer capítulo se informa el diseño metodológico con la aplicación de una investigación acción basada en la reflexión y participación activa de los integrantes de la población de estudio, con un enfoque cualitativo. Para la muestra se utiliza un porcentaje mínimo de la población de estudio, donde se utilizó unos instrumentos de investigación acordes para la recolección de datos: diario de campo, entrevistas tanto a padres de familia como a estudiantes y docentes, cuaderno viajero, test. Al igual se presenta un cronograma donde se reportan las actividades más importantes, programadas para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

 

En el cuarto capítulo se presenta el análisis de resultados, donde se creó una matriz de sistematización de cada instrumento aplicado para poder obtener unas categorías relacionadas con el trabajo de investigación: Chagra, identidad cultural, escenario pedagógico, tradición, técnicas de manejo, tradición oral, propuesta pedagógica. Cómo resultado de este análisis tenemos el diseño de una propuesta pedagógica denominada “La Chagra como un escenario pedagógico para el fortalecimiento de la identidad cultural”; que nos permite abordar los contenidos y aprendizajes

 

En el quinto capítulo se presenta la discusión y conclusiones; aquí se toma una cita de  Cárdenas (2014), que habla de la Chagra como un escenario de aprendizaje significativo en torno al proceso de educación propia, es así como esta propuesta se enfoca en el fortalecimiento de la identidad cultural, del conocimiento del suelo para aprender a cultivar y conocer los diferentes tipos de plantas que nos ofrece la madre tierra, que constituyen una fuente de vida; podemos complementar que este espacio pedagógico permite desarrollar la tradición oral, el trabajo en minga, despertar los saberes ancestrales de nuestros abuelos que estaban dormidos en el olvido y lo más importante, el rescate de los valores culturales como la autonomía, el liderazgo, la participación; al igual que el rescate de las costumbres y tradiciones, usos y costumbre que se estaban perdiendo. Toda esta gran riqueza cultural, vuelve a cobrar vida a través de este trabajo de investigación, ya que logramos desarrollar todas las actividades programadas en este proyecto, creando una Chagra escolar, donde se impartió los conocimientos tanto de mayores sabedores como de estudiantes, docentes y padres de familia; en el momento de sembrar diferentes plantas hortalizas y plantas medicinales, se fue construyendo un conocimiento propio sobre el calendario lunar, donde se impartió la sabiduría ancestral creando así un escenario propio para fortalecer  en los estudiantes la  identidad cultural que es un aspecto  que se estaba perdiendo.

 

Se logró organizar unas mingas de pensamiento como unas mingas de trabajo, tanto con estudiantes como con padres de familia y docentes.

 

Dentro del plan de estudios de la sede educativa, se incluyó algunas temáticas sobre saberes ancestrales que permitirán continuar con el desarrollo de esta propuesta, igualmente se incluyó los valores culturales que se hablan en el contenido anterior.

Se desarrolló la técnica de la lombricultura con el fin de producir abono orgánico que se lo utilizó para el cuidado de las plantas que se sembraron en chagra escolar.

 

 

Claudia del socorro Arcos Moreno – Yaneth del Rosario López – 

Rocío del Pilar Pantoja Arteaga

 

Maestrantes en Educación 

Corporación Universitaria Iberoamericana

 

Comentarios de Facebook